“Valparaíso Inamible”, el webdoc que desnuda el estado actual de la ciudad puerto

En 11 capítulos y con más de 70 protagonistas, Valparaíso Inamible exhibe las permanentes tragedias, las problemáticas de los vecinos, la especulación inmobiliaria, la “rimbombancia” del carnaval porteño, y las múltiples singularidades de una ciudad estancada en el tiempo.

La serie documental de dereojo comunicaciones se estrena la segunda quincena de julio en el sitio www.valparaisoinamible.cl

valparaiso inamible portada


Por Alejandra Delgado / Fotos: dereojo comunicaciones

Vecino/as, autoridades, arquitectos, políticos, dirigente/as sociales y deportivos, candidatos, artistas, escritores, gestores culturales, entre otros, protagonizan los 11 capítulos de Valparaíso Inamible. En este webdoc, los históricos y controversiales temas que afectan a la sociedad local son discutidos, denunciados y/o defendidos por sus propios actores.

“Es una especie de debate audiovisual, con bastante ironía. Por eso nos basamos en el cuento Inamible del escritor chileno Baldomero Lillo, para mirarnos un poquito al espejo y hacer ese ejercicio de autodiagnosticarnos”, explica Juan Luis Tamayo, director de la serie.

“Nos parecía interesante eso de ‘inamible’ como una manera de describir la ciudad y al mismo tiempo de cuestionarla. Es una palabra que no existe, que tiene muchos significados al mismo tiempo que uno le puede asignar. Y a partir del cuento de Lillo, quien acuña el término y otras ideas como el guarenismo, se da cuenta de la condición natural o real de la ciudad”, agrega Patricio Muñoz, productor ejecutivo. “Son fragmentos de Valparaíso, ordenados por temas que intentan retratar esta sensación general de constante pugna entre los actores locales, que tratan de construir la ciudad, pero que al mismo tiempo se hacen zancadillas permanentes”, señala.

inamible 3

A modo de puzzle, la 31ª producción de dereojo comunicaciones se mete en los vericuetos de una sociedad en eterno conflicto. “En el imaginario colectivo, lejos de todo momento cotidiano, Valparaíso es una ciudad cuantiosa y delirante. A primera vista y de manera burda, su sospechosa gestión parece contener un gran acervo de ideas y talento planificador en torno a su postal, entregando algarabía y desarrollo. Del otro lado, la realidad golpea fuerte, y sus ciudadanos empujan el ímpetu de no ser olvidados por el paso del tiempo, tratando de construir una trinchera de representatividad”.

De esa dualidad se hace cargo este trabajo audiovisual, “pero lo hacemos desde dentro, no mirando el problema desde arriba. Somos vecinos, estamos en el mismo lugar. No es algo mirado desde un ojo distinto sino que es contado desde la vivencia, todos habitamos la ciudad todo el día. No es un invento, es realidad”, dice Tamayo.

inamible 1

El estreno de Valparaíso Inamible está previsto para la segunda quincena de julio en el sitio www.valparaisoinamible.cl, donde se podrán ver los cuatro primeros capítulos: “Hundimiento”, “La Hoguera”, “Chimbombancia”, y “Desplazados”. No tienen un orden cronológico, sino que pueden ser vistos alternadamente, múltiples ángulos para aproximarse a un tema central.

“Los capítulos son ejes temáticos. Tenemos uno, por ejemplo, que se llama ‘La Deuda’, donde abordamos la situación histórica de la ciudad y la mala gestión, la gestión de mierda, de autoridades de mierda”, señala Muñoz. “Sentimos que la ciudad merece mirarse a sí misma sin mucho filtro, sacarse esto de reflejarse en el vecino. Bueno, entonces digamos las cosas como son. Valparaíso Inamible es una serie dura. Los protagonistas son los que hablan, a partir de preguntas específicas se van desnudando, uno puede sacar conclusiones a partir de quien es quien. Es una cuestión de transparencia, de poner las cosas sobre la mesa. Eso va a doler, bajo cualquier criterio saca roncha, dar cuenta de esa zancadilla porteña permanente le va a significar ají en el poto a alguien”.

 

CAPÍTULOS

Hundimiento La falta de trabajo y el endeudamiento municipal, han sido la excusa perfecta para crear y justificar dos proyectos emblemas: La construcción del Mall Barón y el Terminal 2. Olvidando levantar propuestas para rescatar e invertir en el abandonado plan de Valparaíso. ¿A quién representa y qué intereses esconde la promoción y la lucha contra estos dos proyectos? El residente libra su batalla diaria en los cerros, mientras el poder se beneficia, los desplaza e imagina construir un muro divisorio entre el mar y la ciudad, siendo el Mall y el T2, un espejismo de integración.

La Hoguera Alimapu” fue el nombre dado por los Changos a Valparaíso. Se dice, sin ser parte de la historia oficial, que un gran incendio ejecutado por los españoles inspiró el nombre. Siglos después, el porteño Joaquín Edwards Bello la llamó “Ciudad del Fuego”. A pesar de los años, la ciudad sigue sin una reacción adecuada ante siniestros, agoniza y resucita de un incendio tras otro, estalla y se alimenta de negligencias. El año 2014 ocurrió la última tragedia, dejando a más de 2.500 viviendas afectadas, 12.500 personas damnificadas, 15 víctimas fatales y más de 1.000 hectáreas consumidas por el fuego. Valparaíso aún no se recompone, no entiende y sospecha.

Chimbombancia Valparaíso se convirtió en un anfiteatro que debe exponer en sus calles la manifestación y ficción histórica de la carnavalización. Pareciera que existe un afán por seguir al primero de la fila, excluir situaciones y adórnalas con la grandilocuencia de la fiesta o puestas en escena. Realidad que deja entre sus despojos excesos, despilfarro de dinero y un cúmulo de desperdicio. Pero a pesar del chimbombo, la música y el tambor, la verdadera cultura que identifica a sus habitantes, se encuentra expropiada por la inoperancia.

Desplazados Valparaíso parece estar convirtiéndose en otra ciudad y su antigua figura se va trasformando en un recuerdo. Es un hecho que existe otra postal, con nuevos negocios y proyectos inmobiliarios que amenazan la vida de barrio. Para algunos es un necesario progreso y el Plan Regulador se ajusta sospechosamente a ello. Otros se consideran desplazados, entienden que la identidad local se va desarmando y no se conforman, enfrentándose como vecinos organizados ante el poder que los destruye. La ciudad sucumbe ante modelos estandarizados y remodelaciones siúticas, donde el residente no tiene cabida ni acceso.

La Ruina Durante la época más gloriosa de la ciudad llegaron a funcionar 30 ascensores, conectando a sus habitantes entre rieles que vislumbraban un futuro prometedor.

Guarenismos Las singularidades geográficas de Valparaíso suponen desafíos a la vista inconclusos: Quebradas y pasajes con difíciles accesos, son una constante que los convierte en pequeños vertederos.

¡Gentrifícamelo! La gentrificación, proceso que renueva los espacios hasta convertirlos en otros, llegó para quedarse, dentro de boletines que anuncian construcciones renovadas y prometen una hermosa vista, pero que ha sido arrebatada de sus reales residentes.

No patrimonial La esquizofrenia es parte de una estructura visual que se arrima a su desorden: el monumento al wáter; puertas que no llevan a ninguna parte; pasarelas inconclusas y recorridos eternos de “la micro” O, una instancia que susurra parte de la historia.

Penal En Abril de 1999 más de 1200 reos fueron trasladados de la ex penitenciaria del cerro Cárcel, a una nueva prisión. Así comienza la promesa de un Parque Cultural y la seguidilla de acciones que aún no lo vinculan a la ciudad.

La Deuda Con la llegada de la democracia, el desfalco municipal se siguió perpetuando como un pasatiempo, y la deuda, se convirtió en la grieta más triste que acompaña a la ciudad. De este modo, Valparaíso se va vendiendo a pedazos. Los porteños saben que significa ser víctimas de la corrupción, violencia y robos.

La pendiente En los barrios la pelota no se mancha y en el corazón de Valparaíso, los clubes deportivos, pese a todas sus complicaciones, representan a una hinchada imparable, cuyo modo de habitar la ciudad entre pendientes, se tranforma en una metáfora de identidad.

inamible 2

Ficha Técnica

Título: Valparaíso Inamible / Año: 2016 / Género: webdoc / Duración: 11 capítulos de 14 minutos promedio cada uno / Idiomas: Español / Inglés / País: Chile

Dirección: Juan Luis Tamayo / Producción ejecutiva: Patricio Muñoz G. / Producción: Claudio Leiva, Jimena Campos / Sonido: Eduardo Tumayán / Montaje: Juan Luis Tamayo, Diego Santana / Fotografía: Juan Luis Tamayo / Idea original: Patricio Muñoz / Periodista: Carolina Torres / Post producción: Patricio Muñoz / Asistentes de producción: Chandra Espinoza, Annia Hidalgo, Zafra Rojas / Diseño web: Instruccionesdeuso / Programación web: Felipe Ortega / Traducción: Gabriel Muñoz

Protagonistas (en orden alfabético):

Alberto Texido / Alfredo Arias / Ana Herrera / Andres Brignardello / Archivaldo Peralta / Arturo Espinoza / Boris Kuleba / Camilo Vargas / Carlos Fierro / Carmen Galarce / Chantal De Rementería / Cristian Uribe / Cristóbal Gaete / Edmundo Inostroza / Enzo Gagliardo / Francisco Marín / Gabriela Almonacid / Gastón Almonacid / Gloria López / Gonzalo Ilabaca / Gonzalo Undurraga / Gustavo Pérez / Harken Jensen / Iban De Rementería / Ignacio Saavedra / Jacobo Ahumada / Joaquín Godoy / Joaquín Velasco / Jorge Martínez / Jorge Bustos / Jorge Castro / Jorge Coulon / Juan Carlos García / Justo Pastor Mellado / Leopoldo Méndez / Luis Álvarez / Luis Parot / Luis Riquelme / Marcelo Mellado / Marco Meza / Marianella Presmita / Mario Oyer / Mathias Klotz / Matías Valdés / Moisés Gutiérrez / Patricia Sepúlveda / Patricio Fuentes / Paula Quintana / Paulina Kaplan / Paulina Varas / Pedro Sepúlveda / Ricardo Lagos / Ricardo Villarroel / Roberto Barría / Sandra Horn / Santiago Aguilar / Sergio Vuskovic / Silvia Sanguinetti / Tomás Elizalde / Vanessa Vásquez / Víctor García / Zuliana Araya.

 

 

 

 

 

Comenta desde Facebook

Comentarios

0 replies on ““Valparaíso Inamible”, el webdoc que desnuda el estado actual de la ciudad puerto”