Trilogía documental “Etnográfica” será liberada de forma gratuita a través de internet

“Etnográfica”, compuesta de 3 capítulos de 50 minutos cada uno, será liberada este fin de semana, desde el jueves 19 (mediodía) hasta el domingo 22 de marzo (medianoche). 

etnografica-webLa serie busca develar desde instrumentos característicos hasta cosmovisiones precolombinas, raíces y sensibilidades con que sus intérpretes fundamentan rasgos musicales propios más allá de las costumbres festivas. Dicha ruta es complementada con archivos documentales y un retrato espacial y cotidiano de los lugares registrados.

La trilogía, realizada por Patricio Muñoz G., producida por dereojo comunicaciones, y ganadora del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura, se adentra en una constante relación entre música, identidad y territorio, como representación de la sonoridad endémica de Chile.

Para ver los documentales debes ingresar al siguiente enlace: https://vimeo.com/channels/etnografica

Los capítulos se dividen en:

Norte: Arraigadas a las divinidades Cocha (agua) y Mallkus – T’allas (cerros cuidadores), la Banda de Bronces Los Wiracocha y los Sukuris de Quebe perpetúan hasta nuestros días el sonido milenario del viento, ensalzado en el altiplano chileno como el más grande de los intérpretes. Contextualizada en las festividades de La Tirana (Pozo Almonte) y San Santiago de Quebe (Colchane), parte de la identidad musical al norte de Chile enseñará sus motivos desprendidos de sincretismos culturales, ahora fundados en confraternidades concebidas en oficinas salitreras extintas y en la complementariedad tutelar de la cosmovisión aymara. Protagonistas: Mauricio Novoa, Guillermo Contreras Marín, Guillermo Contreras Maldonado e Irenio Amaro.

etnografica3-web

Centro: El sonido que evoca otros tiempos, el verso como oración y el trance ascendente, subyacen la interpretación del guitarrón chileno (Pirque, Barnechea), las vigilias del canto a lo divino (Pachacamita, Alicahue) y las flautas acompasadas del baile chino (Pachacamita). En el límite de la urbe con lo rural, fiestas religiosas y eventos patrios darán continuidad a la sonoridad de la zona central de Chile, transferida por familiares y cultores del pasado a sus descendientes contemporáneos, músicos con dominio de la métrica y una destreza física indisociable de la espiritual. Protagonistas: Luis “Canalino” Castro, Manuel Sánchez, Omar Huerta y Rodolfo Medina.

Sur: El acordeón de los pasacalles en la Fiesta del Nazareno (Isla de Caguach), la saloma que anima el trabajo de los bueyes (Tocoihue) y el canto mapuche que salvaguarda la lengua y poesía del pueblo Huilliche (Castro), subsisten como consecuencia de un proceso de adopción y adaptación de expresiones musicales arraigadas a culturas tanto prehispánicas como a las arribadas durante el periodo de conquista. La expresión devota, la faena afectiva y la palabra melódica fundida con la naturaleza, son las efigies musicales situadas en un ícono geográfico y sociocultural al sur de Chile: el archipiélago de Chiloé. Protagonistas: Enrique Millán, Neddiel Muñoz, Washington “Chitón” Montaña, Ab el Bahamonde, Renato Cárdenas y Víctor Contreras.

etnografica2-web

Ficha técnica

Realización: Patricio Muñoz G.
Producción ejecutiva: dereojo comunicaciones
Producción general: Claudio Leiva, Paulina Ferretti
Idea original: Patricio Muñoz
Guión: David Guzmán, Patricio Muñoz, Guillermo González
Dirección de fotografía: Guillermo González
Sonido: Eduardo Tumayan
Montaje y diseño de sonido: Guillermo González, Patricio Muñoz
Post producción: Patricio Muñoz
Asesores de contenido: José Pérez de Arce, Mauricio Novoa, Renato Cárdenas, Víctor Contreras
Producción periodística: David Guzmán
Cámara: Guillermo González, Patricio Muñoz
Producción: Rocío Herrera, Macarena Araya, Daniela Manríquez, Tamara Zenteno
Consultores de guión: Manuel González, Christian Morales
Dirección de arte: Instrucciones de uso
Secuencia de títulos: Pablo Morales, Patricio Muñoz
Asistencia de montaje: Juan Luis Tamayo, Guillermo Parraguez, Javier Goya
Transcripciones: Gabriel Muñoz
Traducción: Andrea Bardet
Cámara adicional centro: Guillermo Parraguez
Cámara adicional sur: Manuel González, Sebastián Cisternas
Sonido adicional centro: Jessica Bruna
Soporte & equipos HD: dereojo comunicaciones

Comenta desde Facebook

Comentarios

0 replies on “Trilogía documental “Etnográfica” será liberada de forma gratuita a través de internet”