El viernes 7 de agosto se estrena la trilogía El saco roto, mañana te cuento otro del Colectivo Ludus Teatro compuesta por obras familiares que buscan estimular la imaginación en niños de todas las edades. Los montajes Solmeo y Jutierra, Botón y Ropero Matemático, y Don Tilde Desmemoriado se presentarán en el Parque Cultural de Valparaíso con entrada liberada.

Por Lorena Álvarez
El saco roto, mañana te cuento otro es la trilogía de obras familiares que el Colectivo Ludus Teatro estrena el 7 de agosto en el Parque Cultural de Valparaíso. Se trata de tres innovadores espectáculos inspirados en el mundo de las ciencias, las matemáticas y el lenguaje, en los cuales convergen el teatro gestual, la visualidad, el canto y el arte sonoro, entre otras disciplinas, que buscan potenciar la experiencia sensorial y emocional de grandes y chicos.
El viernes 7 de agosto se presenta Solmeo y Jutierra, basada en la relación eterna entre el sol y la tierra, mientras que el sábado 8 es el turno de Botón y el Ropero Matemático, historia que a partir de un mundo de fantasía y magia aborda las operaciones matemáticas. En tanto, el domingo 9 se estrena Don Tilde Desmemoriado, montaje inspirado en un caballero olvidadizo que suele confundir el uso de tilde. Las funciones comienzan a las 16:00 horas y la entrada es liberada.
Macarena Ahumada, directora, actriz y dramaturga de la trilogía de obras, se refirió al estreno, a los procesos creativos y a los lenguajes escénicos que hoy implica el teatro con enfoque en niños y niñas.
-¿Cuál es el espíritu que atraviesa esta trilogía de obras familiares?
-La esencia de este proyecto radica en el valor de la programación neurolingüística, desde donde construimos nuestra concepción del mundo. Amabilizar la comprensión de temáticas concretas de lógica, lenguaje y naturaleza a través del arte, permite generar un espacio para cultivar el pensamiento y la reflexión, estimulando la creatividad y la imaginación.
-¿Cuál es la convicción que mueve al Colectivo Ludus para hacer teatro con enfoque en público infantil?
-Los niños son seres espirituales, armónicos, creativos, sensibles y capaces de realizar tareas bajo los grandes valores de la humanidad. Si la mayor parte de nuestra vida estuviera marcada por experiencias en las que el acto lúdico fuera el medio de aprendizaje, este mismo acto de aprender sería un premio gozoso por sí mismo. Llevar a cabo acciones dedicadas a esta etapa, a la valoración de ese espíritu noble, contribuyen a su desarrollo posterior con armonía.

-¿Cómo cuidan los criterios de calidad de la obra, entendiendo que hay una búsqueda de acercamiento a nuevos públicos?
-Cada área propone y prueba pensando en los niños, observando su mundo, tratando de imaginar como ellos. En cada momento de creación hay una búsqueda de la belleza plástica, la armonía sonora y las sensaciones. Queremos sembrar la curiosidad por descubrir mundos, circunstancias y experiencias nuevas para abrir las puertas hacia la práctica constante, y esta acción sucesiva es la costumbre de consumir arte.
-¿Tiene siempre el teatro una dimensión educativa? ¿Debería tenerlo?
-El teatro es un “facilitador” de la comprensión de diversos temas. En cada obra existe una problemática, opinión o circunstancia que se quiere comunicar para provocar algo en alguien. Una misma obra puede tener diferentes mensajes dependiendo de quién la realice. Si entendemos el teatro con sus distintas formas de representación, éste entrega valores transversales que de alguna manera aportan a algún proceso de formación personal.
-¿Cuáles serán los lenguajes escénicos que encontraremos?
-Nuestra exploración principal en este proyecto es la combinación de diversas disciplinas del arte. La composición escénica integrando gestualidad, danza, canto, plástica y visuales que transforman la propuesta en un montaje multidisciplinario.
Ficha artística
Dramaturgia y Dirección: Macarena Ahumada.
Elenco: Desirée González, Cristian Gutiérrez, Macarena Ahumada.
Diseño Sonoro: Abelardo Pando, Mauricio Adriazola.
Diseño de Iluminación: Héctor Gómez, Diego Guzmán, Mariafernanda Altamirano.
Diseño Integral: María Fernanda Brooks, Danae Álvarez.
Diseño Gráfico: Constanza Jobet.
Producción: Desirée González.
Registro Audiovisual: Mariafernanda Altamirano.
Próximas funciones
VILLA ALEMANA
Lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral
Fechas: Jueves 20 y viernes 21 de agosto
Horarios: Jueves 11 y 15 horas / viernes 11 horas
QUINTERO
Lugar: Centro de Actividades Comunitarias
Fechas: Jueves 03 y viernes 04 de septiembre
Horarios: Jueves 12 y 16 horas / viernes 12 horas