Por Kütral Vargas Huaiquimilla Registro fotográfico: Fabiola Pontigo
En los paisajes de imaginario turístico, la Región de los Ríos es un paraíso que comprende la complejidad de ecosistemas que aún sobreviven en medio de una destrucción medioambiental que no da tregua a los territorios, dejando una crisis constante que merma la actividad de pensarnos con respecto al mismo territorio.
Para el artista y sus flujos creativos es necesario el encuentro consigo mismo en un estado de reflexión que permita establecer un nexo con un límite mental e incluso físico que se propone cruzar. El camino de la creatividad se expone como un gran río que debemos atravesar para llegar al otro lado. Esa es una opción, sin embargo, podemos proponer más desafíos al leer el territorio del agua y sus voces. En definitiva habitar todo lo que involucra el paisaje. Entonces la pregunta sería: Tú como persona creadora, ¿cómo vivirías el río de la creatividad para llegar a concretar una idea que te espera en la otra orilla? El Performer, con el riesgo de su cuerpo quizás nade directamente o se ate al mástil de una barca provocando una imagen poderosa, mientras lee poemas sobre la sequía que aterra en las zonas de monocultivo que incluso este verano apocalíptico arden en diversas zonas de Chile. La arquitecta que se dedica a las artes visuales y la danza pensará probablemente un puente o algún sistema innovador que la lleve a ella y sus compañeras y compañeros en una aventura. El pintor buscará en el color del agua una respuesta y quizás se pinte así mismo en la orilla construyendo su idea. Tantas son las posibilidades como canales que llegan hacia el mar.
El propósito del encuentro del artista con su reflejo en el agua es mantener un diálogo con el entorno, otros cuerpos y con su tiempo, así entre infinitas conversaciones puede hacer de una residencia en estado de arte un espacio para nadar en las vertiginosas aguas de las actividades creativas en el mundo contemporáneo.
Antiguamente, al parecer en un pasado precolonial, el territorio de Ainileufu era navegado por embarcaciones a través del río en wampo mapuche, este sistema de transporte provocó en los cronistas de la época la imagen de una Venecia en un mundo desconocido para ellos, el cual invadieron hasta acabar con esa imagen. Entre los ríos y su historia se logra escuchar el rumor de diversos pasos en el cauce del tiempo. El agua plagada de ideas ha llevado a los artistas que habitan este territorio sur a pensarlo desde diversas aristas. Desde ahí, Los Ríos Territorio Visual III, programa organizado por la Seremi de las Culturas las Artes y el patrimonio en conjunto con Galería Barrios Bajos ha llevado a pensar los flujos creativos a 10 artistas que habitan la región. El principal objetivo de este encuentro de creadores es fortalecer el sector de las Artes de la Visualidad de la Región de Los Ríos, acompañado de la búsqueda a través de dicho programa de internalizar ciertas acciones de visibilización, articulación, creación, formación, circulación, mediación y archivo.
Sosteniendo encuentros entre diversos agentes desde el 14 de noviembre luego de una selección a través de una convocatoria abierta, se dio paso a diversos procesos en los cuales estos 10 creadores han abocado su tiempo y energía a vincular procesos creativos en conjunto tanto en actividades entre los mismos artistas residentes en las localidades de Corral y Panguipulli, desarrollando en conjunto ejercicios creativos vinculados a la localidad. A esto se suman actividades de carácter grupal con jóvenes estudiantes de la licenciatura en artes visuales Uach, acompañados del profesor Pablo Schalscha. Además de propiciar el jueves 01 de diciembre la Tarde Cultural Barrios Bajos, invitando a la comunidad a experimentar música, comida, talleres, instalaciones y performances a partir de los procesos creativos avanzados dentro del espacio de residencia, que tiene como estación de trabajo el Ex Club de Boxeo de Barrios Bajos.
También en colaboración con el Instituto de Artes Visuales de la UACh, el 5 de diciembre, la residencia contó con la visita de la investigadora y artista española María Ruido, quien ofreció un taller denominado “Construcción de memorias y archivos en tiempos de capitalismo neoliberal” y compartió su último material audiovisual “Las Reglas del Juego”.
Por otra parte, el grupo de artistas residentes ha participado en instancias de revisión y reflexión en torno a las políticas públicas sectoriales y territoriales, con ánimo de articularse para incidir en el proceso de diseño de éstas. La residencia también consideró la realización de un Laboratorio de Mediación dirigido por el experto Gonzalo Bustamante, quien forma parte de la Red Mediación Artística y del Colectivo Conecta Culturas.
El proceso de residencia proyecta su cierre en enero de 2023 con tres exposiciones que incluyen una variada gama de formatos, métodos y acercamientos al territorio desde una mirada del arte contemporáneo realizado en el sur de Chile junto a sus actividades de mediación respectivas en las comunas de Valdivia, Corral y Panguipulli, que comenzaron con acciones desde el 8 de enero en una limpieza de playa en sector de Chaihuin, coordinado por la artista Emilia Insecta quién propone cuestionarnos la producción masiva de materiales que luego son causantes de la contaminación. Un trabajo que aborda desde la micropolítica a pensar lo macro del sistema capitalista.
En la ciudad de Panguipulli el 11 de enero contando con la acciones de Paz Jara en una performance llamado Sacrificio, Bárbara Carrasco Rivera y Claudio Lavado interviniendo las pantallas de un local de afluencia turística de Bar Saona. Junto a este recorrido artístico en otra estación inmediato a la playa; Fernando Andreo con su propuesta de escultura con materiales encontrados en cada sector, invita a los visitantes a pensar qué es el arte para ellos, generando intercambio a través de la visión personal del público sobre que objetos o acciones serían arte. Cercano a esto en la última estación de acciones está Estela Morales realizando impresiones en el agua con la técnica de suminagashi la cual produce un cruce entre pensar los cuerpos de agua de los diversos espacios visitados, las problemáticas medioambientales y emotivas que conlleva esta práctica. Luego de ello, para las siguientes fechas, se proyectan inauguraciones de obras en diversos medios en Corral junto al artista Hernando Lattus, Fernando Andreo, Claudio Lavado y Javier Soto.
Siguiendo con este cauce de exposiciones de arte contemporáneo en la ciudad de Valdivia, tendrá lugar la inauguración del día 17 de enero en varios puntos del radio de la zona de Barrios Bajos, teniendo como puntos centrales el Ex Club de Box con las artistas Paulina Rosso, Claudio Lavado y Bárbara Carrasco y en Galería Barrios Bajos el montaje de Estela Morales, sumado a esto una exposición en el espacio público de Cristián Arriagada con la búsqueda de huellas impresas en las veredas de la ciudad.
La forma en la que buscamos el rastro de los espacios y sus tiempos es una manera de encontrar los pasos que se pierden bajo el agua de la lluvia intensa en la zona que alberga también memoria en otros cuerpos. Es así como el artista intenta encontrar un eco en el fluir de los canales, haciendo de su escucha el puente para cruzar hacia la orilla de la idea. Estamos en ello, construyendo un territorio visual para habitar el agua de nuestras memorias, pasadas, presentes y futuras.