El trabajo de Rodolfo Muñoz se ha desplegado en el pensar y re-pensar la ciudad. “Nuestro recorrido por la ciudad amplía variables, y nosotros, los seres humanos somos quienes la transformamos – así como ellas a nosotros. Recorrerla es fundamental para poder re-pensarla, conocerla y ser capaces de tomar una posición política desde la acción y la visualidad”.
El objetivo de su trabajo se ha activado desde la acción de arte, la perfomance y su relación histórica con la imagen, usando la fotografía y el video tanto como para registrar acciones, como para instalar obra en espacios expositivos y públicos, utilizando distintos soportes. “Tanto el registro, la documentación y sus correspondientes métodos de archivo nos proponen una lectura a estas prácticas de acción e imagen. A través de estos cuestionamientos quiero mostrar la importancia de la ciudad y el entorno en y desde nosotros mismos”.
Acerca de CIEGA/BLENDEN
“Este proyecto en proceso de investigación nace de la inquietud sobre la relación entre las instituciones y sus espacios arquitectónicos con las demandas sociales. Durante la Revuelta de octubre de 2019 en Chile, vivimos una intensa lucha por la dignidad. El abuso sistemático nos llevó a las calles, actuando como organismo desde nuestras individualidades y colaboraciones. Las instituciones bancarias y de comercio encontraron en el blindaje de sus arquitecturas y edificios, la solución a saqueos o a la alteración de sus fachadas. Se blindaron, y al hacerlo quedaron ciegas a las demandas del pueblo en la calle. Es básicamente lo que ha hecho el Estado terrorista, con el aumento de blindaje estatal, la compra masiva de armas y vehículos disuasivos para el control de la población; también con métodos como el toque de queda, que no se ejecutaba en todo el territorio desde la dictadura de Pinochet. El blindaje es usado en momentos de extremo peligro. Cumple el objetivo de proteger algo, pero deja ciego a quien se protege. El proyecto busca plantear preguntas sobre la ciudad y reacción del capital de cara a la población. ¿Que nos dice este blindaje de las instituciones? ¿Qué instituciones se blindan? ¿Cuál es la relación que guardan nuestros cuerpos con el blindaje institucional? ¿Cuál es la relación de la historia de esos edificios con las planchas metálicas en sus fachadas?”
BIO
Artista visual y fotógrafo. Master en Fotografía, Arte y Técnica por la U. Politécnica de Valencia y Licenciado en Arte por la PUCV. En Valparaíso es curador y coordinador junto a Paula Lopez Droguett en CCEAC Conversaciones en torno al arte contemporáneo, que se ha desarrollado en CENTEX Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Ha curado la exposición Encuentro con la fotografía de principios del siglo XX junto a Camila Fuenzalida, muestra que rescata la colección de fotografías en placas de vidrio de la Bliblioteca Fondo Patrimonial Eduardo Budge de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Sus trabajos como artista y curador se han expuesto en Fundación la Posta y en Centro Cultural las Naves ambos en Valencia, España y en Centex y Balmaceda Arte Joven Valparaíso. Estas exposiciones se destacan por trabajar desde la acción de arte y la perfomance siempre ligado al soporte fotográfico y su cuestionamiento. Sus últimos trabajos TRAYECTO, DE VISTIA EN… Y LINGA se han expuesto en Sala Emilfork del Instituto de Arte de la PUCV, Galería 1:1 Dinamarca_399 y Galería Cámara Lúcida, respectivamente. El fotolibro del trabajo TRAYECTO ha sido parte de la exposición Booki, Studying Photobooks, SKALA Gallery Poznanm Polonia, en el marco del X-Print Festival of Photobooks 2018.