Pajarístico. Aproximaciones a la obra de Juan Luis Martínez es el nuevo libro editado por el poeta y ensayista Jorge Polanco, que recopila ensayos acerca de este mítico poeta porteño. Entre los autores de los textos reunidos se encuentran académicos, poetas y artistas, como Enrique Lihn, Pedro Lastra, Elvira Hernández, Roberto Merino, Carla Cordua, Hugo Rivera-Scott, Scott Weintraub, Rubén Jacob y Mauricio Redolés.
Conversamos con Jorge Polanco, autor de los poemarios Las palabras callan (2005) y Sala de Espera (2011), y del ensayo La zona muda. Una aproximación filosófica a la poesía de Enrique Lihn (2004), entre otros.
-¿Qué importancia tiene la obra de Juan Luis Martínez en la literatura chilena e hispanoamericana? ¿Cómo diría que es su recepción entre lectores y estudiosos?
-Me parece que la recepción de la escritura de Juan Luis Martínez se ha ampliado con los años, incluso se extendió al circuito de las artes visuales. El último libro póstumo, El poeta anónimo (o el eterno presente de Juan Luis Martínez), lo confirma. Apareció en una bienal, en Brasil, gracias a la labor de la editorial Cosac Naify, y en Chile por la editorial y sala de exposiciones D-21. Recientemente, en Estados Unidos se publicó un estudio crítico de Scott Weintraub acerca del poeta. Es decir, tanto en Chile como en el extranjero la repercusión es cada vez mayor. Lamentablemente, como sus libros se venden como objetos de lujo, los lectores deben buscar modos de ver los textos que los transforman en un fetiche. Creo que esta dificultad puede poco a poco decantar en una lectura elitista, por no decir de clase.
-Los textos escogidos son diversos en sus registros, algunos son académicos, otros ensayos de corte más libre. ¿Cuáles fueron los criterios de selección? ¿A qué lector pretende llegar el libro?
-La intención de la colección, que en su origen fue planteada por Bruno Cuneo, consiste en seleccionar textos ya publicados que sirvan como introducción a la obra de escritores chilenos. En Pajarístico, se reúnen ensayos de diverso cuño, algunos canónicos y otros más lúdicos. La idea es abrir en un libro breve un abanico de perspectivas, que cubran un espectro lo más amplio posible de interpretaciones a los trabajos de Martínez. De esa forma puede ayudar a profesores y estudiantes en la comprensión y discusión de su peculiar escritura. También me interesa ofrecer una mirada creativa, como la confrontación poética que efectúa Rubén Jacob a través de su carta o el homenaje que le rinde Redolés al momento de su muerte.
-¿Qué aspectos de la obra de Martínez son los que a usted más le interesan?
-Me interesan principalmente dos preguntas: ¿por qué un poeta como Juan Luis Martínez desplaza las palabras por las imágenes visuales y la incorporación de objetos? ¿Qué ha sucedido con el lenguaje que una vertiente crítica de la poesía chilena comienza a cuestionar sus propias posibilidades expresivas? El prólogo que escribí al libro marca el itinerario de estas reflexiones. Creo que es necesario leer a Martínez en un hábitat poético -a diferencia de la fila india de un regimiento- para dejar de lado la mirada fundacional o adánica de la originalidad, donde cada poeta lucha por su lugar en el desfile. Espero que el prólogo posibilite una lectura que muestre la precariedad y ampliación que parte de la poesía chilena formula sobre sus propios recursos.
Pajarístico. Aproximaciones a la obra de Juan Luis Martínez es el segundo título publicado por la Colección Dársena, inserta en Ediciones Universitarias de Valparaíso, que busca promover, a partir de una selectiva producción de libros, la circulación del pensamiento contemporáneo dedicado a los estudios literarios y culturales.
*Fuente imagen: Facebook Colección Dársena/Lanzamiento en PUCV.