Una nueva forma de llevar a escena un texto es lo que intenta la actriz y directora Antonella Marín Quintero con “Nacimos para ser estrellas” su primer larga duración teatral que se estrena en Sala Upla el viernes 20 de junio a las 20 horas.
Por Daniela Olivares Farías
Es fácil distinguir en Antonella una admiración (o fetichismo) por referentes femeninos de épocas pasadas. A sus 24 años y con un estilo claro, marcado por una estética que algunos definen como pin up, su interés por resaltar lo femenino también está presente en su búsqueda creativa, o por lo menos así fue hasta “Minifalda” su primer trabajo estrenado en 2012, con el cual reflexiona sobre ser mujer a partir de la aparición de esa prenda de vestir en la década del 60.
Cuando inició sus estudios teatrales sus referentes estaban muy marcados por la dramaturgia femenina y poetas como Sarah Kane, María Luisa Bombal, Teresa Wilms Montt, y en la música Patty Smith.
“Por ahí he transitado porque me gusta mucho la poesía. Mi constante ha sido visitar temáticas más o menos antiguas, porque se siguen repitiendo en la actualidad”, cuenta.
Esa búsqueda permanente, la llevó a deslumbrarse con un nuevo texto que llegaba de la mano de su profesora de dirección teatral, Daniela Cápona titulado ”Años 90: Nacimos para ser estrellas” escrito por los españoles Pablo Fidalgo y Celso Giménez de la compañía La Tristura.
“En la clase de dirección estábamos pasando el post teatro, y como último examen ella (Cápona) nos pedía que los actores no representaran personajes sino que fueran ellos mismos relatando historias. Le pedí a mi mamá que actuara y lo que pasó fue algo mágico y eso provocó que me enamorara completamente del texto”.
Antonella relata que “la obra original hace un recorrido desde la caída del muro de Berlín hasta el atentado de las Torres Gemelas, nosotros le quitamos el elemento temporal y sólo nos quedamos con los textos que hablan del fracaso en el amor, en la familia. Quise trabajar a partir de las historias de los interpretes por lo tanto el texto lo vamos enriqueciendo con los testimonios personales, fragmentos de sus vidas que vamos mezclando con el texto original”.
Esa nueva forma de llevar a escena un texto, donde la propuesta rompe con los convencionalismos teatrales ya habían generado inquietud en Antonella. Puestas en escena donde el actor no cumple el papel de otro, y pasa a ser algo así como un no actor que cuenta sus historias como en el caso de teatro documental desarrollado por Paula González en su obra “Galvarino”.
En definitiva esta nueva puesta en escena describe la describe su directora como “un cruce con la memoria biográfica de los cinco actores, cuerpos e historias cargadas de significado, una intención por rescatar, reconstruir algo del pasado para entender algo del presente y del futuro.(…) Una trama escénica articulada desde las imágenes, sonidos y recuerdos de niños que ya crecieron”.
Apoyo de la UPLA
Cuando en 2013 decidió realizar esta obra postuló al Fondo de Desarrollo Estudiantil de la UPLA, Universidad donde se formó, el cual le permitió contar con un pequeño aporte para gastos de producción. Recurrió a Nely Carrasco y Francisca Zúñiga sus compañeras en Teatro La Musa, con quienes llevó adelante su proyecto “Minifalda”.
“Minifalda” fue su primera aventura teatral, su primer trabajo dramatúrgico que nos mostró el universo de una mujer, esposa y dueña de casa que se ve enfrentada a una serie de cuestionamientos internos tras comprarse una minifalda en plena década del ‘60.
Escrito y dirigido por ella en 2012, dicho proyecto recibió varios reconocimientos en el Festival Humberto Duvauchelle, pequeño formato, organizado por los alumnos de la Carrera de Teatro de la Universidad de Playa Ancha: Mejor Actriz, Mejor Diseño Integral, Premio del Público y Mejor Montaje. Al año siguiente obtiene el segundo lugar en el Festival Juan Barattini y Francisca Zúñiga nuevamente es reconocida como mejor actriz.
¿Cómo has tomado la experiencia de montar tu tercer trabajo y mostrarlo al público?
“Da nervio, pero lo positivo es contar con un equipo. Mis compañeras confían mucho en mí, entonces cuando les presento cosas que podríamos hacer, ellas acceden inmediatamente, y eso ha provocado que yo me sienta cómoda en la creación y me atreva, porque cuando sales recién de la escuela, dirigir o escribir es atreverse, pero cuando uno tiene gente que se apoya en uno y viceversa hace que el teatro sea mucho más fácil”.
En esta nueva aventura teatral se unieron Daniel Álvarez, Pedro Fuentes y Andrés Hernández (Los 4 Notables) quienes junto a sus compañeras de Teatro La Musa estrenarán “Nacimos para ser Estrellas” el próximo viernes 21 a las 20 horas en la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha, ubicada en Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha.
FICHA TÉCNICA – NACIMOS PARA SER ESTRELLAS
Dramaturgia: Basado en “Años 90: nacimos para ser estrellas” de Pablo Fidalgo y Celso Giménez / Dirección: Antonella Marín Quintero / Asistente Dirección: Génesis Irribarra Riquelme / Compañía: Teatro La Musa / Intérpretes: Daniel Álvarez Leyton, Nely Carrasco Valdés, Pedro Fuentes Cancino, Andrés Hernández Hidalgo, Francisca Zúñiga Miquelin / Diseño Integral: Teatro La Musa / Arte: Loreto QuinteroMoreno / Construcción Escenográfica: Miguel Alvayay / Fotografía: Enrico Marín Quintero / Audiovisual: Gabriel Bravo Cobb / Producción General: Antonella Marín Quintero y Génesis Irribarra / Hora: 20 Hrs. Domingo: 19 Hrs. / Tiempo Duración: 60 Min. / Recomendación: Todo Espectador / Entradas: $3.000 General / $2.000 Estudiantes y tercera edad, Estudiantes y funcionarios Upla 2 x 1 ($3.000), Domingo Popular a sólo $2.000
Otras nota sobre la autora:
https://lajugueramagazine.cl/antonella-marin-en-la-fractura-de-las-personas-esta-la-belleza/