Los montajes regionales que dan vida a la 17º versión del Festival Danzalborde

Por Jorge Trujillo

El Festival Danzalborde se ha convertido en un referente obligado de la danza contemporánea chilena desde sus inicios el año 2001, transformándose en una vitrina obligada para destacados creadores de distintas regiones del país e internacionales que han presentado diversas propuestas y temáticas tanto para salas como intervenciones en diversos puntos de Valparaíso.  

En esta 17º versión, que se realiza hasta el 27 de octubre en el Parque Cultural de Valparaíso, seis creaciones desarrolladas dentro de la región han tomado el protagonismo: Sien del colectivo Insinú, Accidental de Pita Torres, Lapsus de la compañía Limo, Hipotónico de la Compañía Hilo Rojo, Sujeto a Cambio de Keny Huerta y Límites Difusos de la compañía laOrtopedia. Dentro de ellas se exploran diversas temáticas como el impacto que las tecnologías y el desarrollo de las ciudades ha tenido en el cuerpo y en las relaciones humanas; la incertidumbre y las dificultades en la comunicación; y la capacidad de reinventarnos y generar estados de catarsis a través de lo colectivo y el contacto de los cuerpos.

Conversamos con algunas de sus creadoras e intérpretes para conocer un poco más acerca de las temáticas que cobran vida a través de la investigación corporal de sus intérpretes.

SIEN
del Colectivo Insinú

“Como humanos todos caemos, ¿no? Caer es universal, apela a todos nuestros sentidos y contrasta con la búsqueda de seguridad y bienestar; aunque en la obra la caída no es necesariamente negativa sí resalta la connotación cíclica” establece Cristina Espinoza, creadora y una de las intérpretes de una pieza que fue desarrollada íntegramente dentro de la ciudad de Valparaíso desde abril del 2017.  “Valparaíso es una ciudad compleja, muy rica en identidad y muy contrastante, la obra no habla directamente de la ciudad pero claramente esta investigación en otro lugar habría resultado en una propuesta totalmente distinta.

Sin desconocer las complejidades de desarrollar un proceso creativo sin recursos, Cristina manifiesta muy claramente que “este es un trabajo como cualquier otro, y trabajamos tanto en creación e interpretación como en gestión. Es muy difícil pero hay que hacerlo, valorando nuestras muchas horas de trabajo dentro y fuera de la sala de ensayo. ¿Cómo se hace? diversificando las áreas de trabajo, y trabajando muy muy duro, creo”.

SUJETO A CAMBIO
de Keny Huerta


“Esta pieza surge a partir de un proceso de formación de Revuelo con otro nombre y a raíz dela retroalimentación recibida surge ‘Sujeto a Cambio’ como un reflejo de las transformaciones y modificaciones que vamos sufriendo en lo cotidiano y que van creando este ser híbrido que a partir de su contexto se va transformando constantemente” expresa Keny Huerta, creadora de esta pieza que a su juicio no expresa necesariamente un fenómeno exclusivo de Valparaíso, sino de una realidad nacional “donde se experimenta una serie de accidentes, interrupciones y cambios de rumbo imprevistos a los que debemos hacer frente constantemente y nos obligan a reinventarnos”.  En este ámbito, considera, “el quehacer artístico se transforma en una forma de denunciar y hacer frente a este contexto inestable y difícil”.

 

ACCIDENTAL de Pita Torres


“Accidental es una historia real, fue un proceso de creación bien duro,  como su nombre lo dice fue un accidente que ocurrió dentro de la familia y lo quise poner en escena, las acciones son imágenes reales que sucedieron llevadas a la danza” revela Pita Torres, directora e intérprete de una obra cuya crudeza está directamente inserta dentro de la realidad porteña. “Estamos trabajando mucho no el cuerpo social, sino ese cuerpo destruido que no se ve, que no lo notamos al ver al individuo. Nos gusta trabajar mucho con la suciedad, la improvisación, el error, y creo qua Valparaíso es un poco así, un poco ‘punky’ y eso va de la mano”. Dicha crudeza se impregna y determina una forma de trabajar la cultura. “Es increíble trabajar así: desde la autogestión, desde el amor, es difícil pero también está bueno ir en contra de todo eso: manejas tus tiempos, trabajas en el lugar que te gusta. Lo principal es manejar los tiempos: si quiero me demoro un año, si quiero no, si quiero presento trabajos inacabados que también son súper interesantes, no quiero presentar una obra que sea terminada, es libre”.

 

 

Comenta desde Facebook

Comentarios

0 replies on “Los montajes regionales que dan vida a la 17º versión del Festival Danzalborde”