Por: Valentinne Rudolphy.
El Colectivo Escénico La Enredadera está desarrollando su circulación nacional por diferentes regiones del país, entre ellas la Región Metropolitana, Magallanes, Aysén, y Arica. Este ciclo de presentaciones es financiado por el Fondo de Artes Escénicas convocatoria 2022, del MINCAP.
Luego de su estreno en formato digital en 2021, este 2022 “La Caracol” se presenta de manera presencial en jardines infantiles, hospitales y escuelas de cuatro regiones de Chile. Para esta ocasión, el enfoque está en los extremos, visitando regiones del extremo sur, extremo norte y del centro. Uno de los principales objetivos es acercar las artes escénicas a la niñez que habita las zonas más alejadas del país.
El colectivo está integrado por Laura Corona, directora artística; las intérpretes Mariela Díaz y Milenka Cucurella; Francisco Cooper, director musical de la pieza artística y Andrea Garrido, productora general. Este proyecto es financiado por el Fondo de Artes Escénicas, convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP).
Respecto a su propósito, “La Caracol” nos invita a reflexionar en torno a la niñez y sus derechos, poniéndo énfasis en valores como el respeto a la diversidad, la solidaridad, el coraje para tomar decisiones y el cuidado por el medio ambiente. A través de una puesta en escena innovadora y atractiva, el colectivo escénico La Enredadera promueve que todos los niños y niñas conozcan un mundo lleno de magia, texturas y sonidos. Cabe destacar, que este proyecto es financiado por el Fondo de Artes Escénicas, convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP).
Conversamos con Mariela Díaz, intérprete y cocreadora de la obra, en entrevista para La Juguera Magazine
- ¿Qué usaron en su lenguaje o puesta en escena para comunicarse o conectar con les niñes? Por ejemplo, ¿qué elementos fueron adaptados para elles?
-El lenguaje que usamos, en general, es el corporal, desde la danza y el movimiento principalmente. Creemos que es un canal de comunicación directa con las niñas y niños que por primera vez se acercan a este tipo de espectáculos. A esto se le suman los detalles visuales y las texturas usadas que son de telas recicladas. Para nosotres es importante el detalle de lo visual, que todo sea a su altura y atractivo para ellas y ellos. Todo lo utilizado en nuestra escenografía es adaptado para ellos, al igual que la música, que está compuesta especialmente para la obra y para oídos pequeños, con sonidos suaves que también son parte del relato. La obra invita a acercarse, mirar y escuchar con atención cada detalle, hecho de tela, poder entrar en el viaje de la caracol.
- ¿Pretenden hacer futuras funciones en otros territorios?
-Si, de hecho la obra está pensada justamente para poder moverla y viajar con ella a otros territorios. En estos momentos estamos ad portas de presentarnos en Santiago, en el Hospital Calvo Mackenna y la escuela Anne Eleonor Roosevelt, de Recoleta. Todas son funciones cerradas. En el ideal, queremos llegar a la mayor cantidad de territorios posibles con La Caracol, proyectandonos también así para el año 2023.
- ¿Qué es lo que quieren transmitir con Caracol?
-El aprendizaje mutuo al compartir con el otre, en todo sentido. Que se pueda entender que no estamos solas ni solos en este mundo, pues habitamos con otras especies, otros humanos, que crecemos y avanzamos al compartir. Todo va de la mano con el cuidado de nuestro medio ambiente, reciclar nuestra basura, aportar con un pequeño grano de arena a vivir en un planeta más ameno y menos hostil.
- ¿Qué les hizo querer acercarse a este público y profundizar en sus temáticas? ¿Siempre han trabajado con niñeces o con otros públicos también?
-Comenzando por nuestras maternidades, por allá en año 2014 , Laura, creó en papel nuestra primera obra como colectivo: “Travesía, las aventuras de Sara de cordillera a mar”. Motivada también por su maternidad reciente (en ese tiempo) nos convocó a llevar a cabo ese montaje, el cual también tuvo mucho rodaje a nivel nacional y regional.
Nos dimos cuenta que los niños y niñas más pequeños, como de 1 a 7 años, no tenían muchos contenidos de artes escénicas de calidad, a su disposición.
Nos atrevemos a entregar y crear todo para ellas y ellos, creemos que esta también es una forma de sembrar conciencia y cultura, de ver -en este caso- danza o teatro. Todas las mujeres que somos parte del colectivo somos madres, lo que nos invita a tener y entregar más consciencia sobre la importancia de las artes en toda crianza que se desarrolle con respeto.
En el 2016 creamos una obra con contenido para adultas, dedicada a las mujeres trabajadoras del cultivo de flores, se llamaba ”Flor de invernadero”, pero nos dimos cuenta que nuestro interés como colectivo se inclinaba más a las infancias y decidimos,hasta el momento, tomar ese camino.

Próximas funciones y localidades
El Colectivo Escénico La Enredadera ya tuvo sus primeras presentaciones en la Región de Magallanes y también en Aysén, donde realizó un par de funciones en el marco del Festival Patagonia en Escena. En esta última región visitó Viña Mañihuales, el Centro Cultural de Aysén y el Centro Cultural de Coyhaique.
La siguiente parada será la Región Metropolitana, donde realizarán tres funciones: dos el jueves 1 de diciembre en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, para la niñez usuaria del establecimiento. La tercera función es el viernes 2 de diciembre y está enfocada en estudiantes de preescolar de Recoleta, en alianza con la Corporación Cultural de la comuna.
Viajando más hacia el extremo norte, el lunes 5 de diciembre se presentarán en el Liceo Granaderos de Putre; el martes 6 en la Escuela D21, de Tucapel, y el miércoles 7 en el Jardín Infantil Campanita. Las visitas a la Región de Arica son posibles gracias a la alianza con Círculo Ancestral y Centro Mb2 de Arica. Pueden ver toda la información de la gira y el quehacer de La Enredadera en el Instagram y Facebook de la agrupación (@laenredadera.colectivoescénico y @colectivoescénicolaenredadera respectivamente).