José Miguel Villouta: “El humor es arte, es literatura y como tal se desarrolla cuando se expanden sus límites”

José Miguel Villouta junto a Jani Dueñas, Natalia Valdebenito, y Paloma Salas conforman “Hardcore”, un grupo de stand-up comedy que integra en su rutina cómica sus propios problemas familiares, actitudes laborales inapropiadas, desamores, rarezas e incomodidades, sus infladas autoestimas y sus bajezas personales. 

Al cuarteto de comediantes lo podremos ver en Valparaíso en una única función el sábado 28 de junio a las 22:00 horas en el Teatro Condell. A modo de anticipo, conversamos con Villouta quien en su característico estilo crítico y ácido nos comentó, entre otras cosas, acerca de los procesos creativos tras para la apuesta de hacer humor contingente; y porqué en Chile el apagón cultural favorece este tipo de espectáculos. “Formo parte de “Hardcore” porque mi discurso central no puede ser dicho en televisión, y si lo dijera sería castigado por el gobierno tanto por su forma como por su fondo a través del Consejo Nacional de Televisión”, declama.

Paloma Salas , Natalia Valdebenito, Jani Dueñas y  José Miguel Villouta. Juntos son Hardcore.
Paloma Salas , Natalia Valdebenito, Jani Dueñas y José Miguel Villouta. Juntos son Hardcore.

Por Equipo LJM

-¿Qué te hace reír?
-Soy el peor entrevistado para hablar de stand-up y humor. Para mí es el último púlpito de quienes quieren cambiar el mundo y es por eso que todo lo veo desde un lado muy denso. En “Hardcore”, la gente se ríe dos horas sin parar. No puedo mentir. La gente que ha ido es testigo y el ambiente de acá no hay límites es de disfrute total. Pero al momento de analizarlo me pongo denso. Mi experiencia no puede ser otra.

¡¿Nada te hace reír?!
-Todo me hace reír. Estoy el día entero riéndome. Puede que sea la forma que uso para comunicarme. Soy medio misántropo, pero si estoy con alguien por más de 5 minutos es porque ya nos hemos subido a la montaña rusa de la risa. Si la pregunta fuera qué es lo que me hace reír, a ojos cerrados diría que es la sátira y el humor negro, pero cuando es hecho por personas que quieran cambiar las cosas.

¿Cómo describirías tu rutina?
-No te puedo decir porque es una sorpresa estilo “El juego de las lágrimas”, pero es algo que está en el centro de mi pensamiento político. La gente se ríe así es que funciona, sin embargo siempre hay un tipo que se molesta a tal punto que necesita manifestarse en voz alta, eso hace que el chiste sea más divertido y que al público le quede claro, en ese mismo teatro, cómo son los de su misma generación que van a los mismos lugares que ellos. Hay algo de neo machismo sub 40 que ha crecido bajo el alero de un hipsterismo chileno que nadie se atreve a cuestionar.

¿Cómo se formó Hardcore?
-Nos pusimos a hacer “Hardcore” porque con Jani nos dimos cuenta que no teníamos que traicionarnos a nosotros mismos y no hacer lo que amábamos: escribir en 3D (que es una muy buena definición de esto) y más encima hacer que la gente se fuera a la casa feliz y que al día siguiente se acordaran de los chistes y se siguiera riendo. Juntamos fuerzas, pusimos fecha y nos pusimos a trabajar y de ahí no paramos. Y todo ha salido de nuestra cabeza, constancia y trabajo. Y funciona porque como es algo que amamos, lo tomamos en serio y lo disfrutamos al mismo tiempo. Es una gran lección, eso de taparse la nariz y hacer algo que está en la lista de las cosas que tengo que hacer. Llevamos mas de un año.

¿Cuáles son los temas que los unen y diferencian?
-Es difícil porque “Hardcore” es distinto para cada uno de nosotros y mi definición puede ser totalmente opuesta a la de otro. Pero algo nos une. La gente dice lo mismo. Y yo creo que sabemos pero no podemos verbalizarlo. Yo soy el más flaco de “Hardcore” así es que no debe ser eso.

Existe ya una escena de stand-up en Chile y Latinoamérica. ¿Cómo la describirías?
-Hay una escena en Chile que nace y no es raro que quienes más llenen salas sean mujeres comediantes. No quiero sonar a que las estoy fetichizando, porque he escuchado discusiones sobre el boom del humor femenino desde esa perspectiva que me hacen tiritar. Creo que el 50% del público está formado por hombres que están felices y agradecidos de poder ver las miserias que los medios y la cultura uniforme de este país dejan fuera. Como son hombres que ven a otros como un igual, se ríen porque esas miserias de esas mujeres también son las de ellos. Pero siempre hay uno que se enoja, y también hay comediantes escribiendo para ellos. Hay de todo.

 –¿En qué consiste el proceso creativo a la hora de hacer stand up?
-Tener método, reescribir, reescribir y reescribir. Editar. Ser el tipo con el que todos se quieren tomar una cerveza no está en nuestras prioridades. Nos gusta cuando se nos acerca gente que nos dice “oye, ese chiste es muy bueno porque es verdad, nunca lo había visto así”, mientras se siguen riendo, lo que no quiere decir que no hagamos también chistes de peos.

¿Cuáles son tus referentes en la comedia?
-Mujeres comediantes. Creo que el hombre de mi generación en la cultura de hoy lo tiene todo. No sólo tienen el poder económico y sus estándares jerárquicos de qué es cool -los diseñan específicamente para dejar afuera a las mujeres y a los homosexuales- sino que hoy también sienten que masturbarse es un derecho ganado. El hombre hoy defiende su masturbación de una manera nunca antes vista y creo que en la comedia eso se refleja. El humor de los hombres es una paja propia de ellos para ellos y si el publico no se ríe, es porque no entienden su humor críptico o diferente así que todo bien. Las mujeres al revés, están haciendo la pega derecha y salen con un látigo a azotar a la audiencia chiste tras chiste y la audiencia da gracias porque finalmente se les está ofreciendo un juego al que pueden entrar. Las minas son mas punkies. Para mí estar en “Hardcore” es un lujo.
afichecondell (1)APAGÓN CULTURAL

¿Cuánto hay de política, cuanto de crítica social y cuánto de entretención en Hardcore?
-No creo que esas tres cosas sean excluyentes. Formo parte de “Hardcore” porque mi discurso central no puede ser dicho en televisión, y si lo dijera sería castigado por el gobierno tanto por su forma como por su fondo a través del Consejo Nacional de Televisión, cuyas determinaciones no solo son arbitrarias sino que no están tipificadas. Llevamos 20 años de cultura financiada casi exclusivamente por el Estado, por lo que disciplinas que mezclen esas tres cosas nos parecen un poco raras. Creo que ha existido un segundo apagón cultural porque para tener debate y crítica social se necesitan personas que asuman ideas peligrosas, pero todas aquellas mentes de primer nivel -las que están definiendo nuestro pensamiento- postulan a fondos que otorga el mismo sistema que necesitamos criticar. Hay un vacío de crítica social mezclada con política y con entretención y nosotros estamos como chancho en ese barro en cada función. No hablamos de noticias, no hablamos de actualidad, hablamos de nosotros, y está la cultura tan uniforme que el sólo hecho de hacerlo se siente como una crítica social. Y nosotros elegimos partes de nuestras vidas para decir cosas uy! chistosas. La catarsis es demasiado buena. La gente se va para la casa feliz. Se ríen como contratados. Hago hincapié en lo de la cultura uniforme porque creo que el stand-up sin tele ha llegado a llenar ese vacío. Uno lo ve en la cara de la gente.

¿Todo vale en el humor? ¿Hay límites? ¿Cuáles son?
-Creo que acá hay dos cosas a tener en consideración. La primera es que el humor se basa -entre otras cosas- en cambiarle el significado a las cosas y este país con su cultura uniforme se pone nervioso cada vez que aparece alguien a cambiar significados y peor aún si logra que una masa se ría y nadie pueda discutir si la masa se rió o no porque todo lo mundo lo vio. Es por eso que siempre se quiere hablar del límite del humor, porque hay que ponerle uno. El humor es arte, es de hecho literatura y como tal se desarrolla cuando se expanden sus límites.
Lo segundo, yo creo que debido al segundo apagón cultural, el nivel de abstracción de nuestro artistas comediantes es chato y adquieren modas de afuera como la del humor negro, mal entendiendo la forma y no entendiendo para nada el fondo. Por ejemplo, los chistes de judíos se pusieron de moda en los Estados Unidos como respuesta a la doctrina de Cristiano Vuelto a Nacer de Bush que adquirió mucho dinero debido a los programas sociales/conservadores de ese gobierno. Esos cristianos extremistas culpan a los judíos de la muerte de Cristo (La Pasión de Mel Gibson es un ejemplo de eso), Los chistes de judíos que hacen los comediantes judíos es un metacomentario sobre esa situación. Son parodias de cristianos extremistas y esos comediantes quieren cambiar aquello. Es una sátira de humor negro. En Chile no. Acá se hacen chistes de judíos y de homosexuales porque pareciera hay permiso para poder hacerlos -sale en las series gringas- y más que cambiar las cosas terminan  apelando al público de portalnet.com que -en mi opinión- es el más apetecido por el humorista promedio de hoy.

 

*Las entradas para Hardcore, se encuentran a la venta por el sistema Dale Ticket, y tienen un valor de $5.000 pesos (sin incluir recargo) https://www.daleticket.cl

 

Twitter: @comediaHARDCORE / www.facebook.com/hardcorestandup

Comenta desde Facebook

Comentarios

Tags from the story
, ,
0 replies on “José Miguel Villouta: “El humor es arte, es literatura y como tal se desarrolla cuando se expanden sus límites””