Feminismo, Maternidad Disidente, Violencia Simbólica, Historia, Corporalidades en Resistencia, Educación, Políticas Públicas entre algunos, han sido parte de los temas trabajados por investigadoras/es en todo Chile quienes vendrán a presentarlos la próxima semana a Valparaíso el 15, 16 y 17 de octubre.
Por Carolina Lafuentes Leal. Feminista, Terapeuta, Profesora e integrante de la Red Interdisciplinaria de Estudios Feministas y de Género de la Universidad de Valparaíso.
Desde hace unos meses como Red Interdisciplinaria de Estudios Feministas y de Género de la Universidad de Valparaíso hemos sido cómplices de la organización del IV Coloquio Latinoamericano de Estudios de Género junto a las estudiantas de la Facultad de Humanidades, quienes perseverantemente han construido un proceso entre jóvenes feministas desde sus convicciones, energías y autogestiones. La tarea no ha sido fácil, requiere coordinación con las compañeras latinoamericanas y el apoyo de todas las puertas que han tocado para impulsar este coloquio. Finalmente el apoyo a las estudiantes, ha quedado desde la Red Interdisciplinaria de Estudios Feministas y de Género de la Universidad de Valparaíso y el Centro de Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Playa Ancha.
El Comité Científico estuvo compuesto por ambas organizaciones y algunas compañeras feministas de Santiago que además son académicas. Tuvimos la tarea de revisar 76 resúmenes y de seleccionar 39 ponencias. Les dejamos invitadas e invitados a asistir a una de los pocas instancias académicas en la región que aborda estas temáticas. Gracias a la coordinación autogestionada de todas, se ha logrado organizar el IV Coloquio Latinoamericano de Estudios de Género. A continuación su breve reseña.
Desde hace tres años el Coloquio de Estudios de Género sobre América Latina – Proyecto estudiantil (CEGAL), ha logrado abrir espacios para la reflexión y discusión dentro del ámbito académico respecto a las aportaciones, retos y alcances que han tenido las investigaciones estudiantiles entorno a los estudios de género y feministas en América Latina. Esta instancia ha sido impulsada por estudiantes del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras, por el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México y por la Escuela de Género de la Universidad Nacional de Colombia.
Un grupo de estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso han prestado atención a esta oportunidad y han tomado la iniciativa de integrarse paralelamente a las universidades antes mencionadas y desarrollar el proyecto CEGAL 2014 en sus dependencias. Esta motivación nace de la necesidad de generar en nuestro país espacios de discusión y debate relativos al género y a los feminismos en Latinoamérica, y a la vez potenciar vínculos académicos y redes de cooperación internacional.
La realización del CEGAL 2014 busca, por un lado, contribuir a la generación de conocimiento mediante la exposición y posterior discusión de las investigaciones realizadas por estudiantes y profesionales nacionales y latinoamericanos/as cuyos estudios sean relativos al género y a los feminismos; y por otro, esta instancia busca ser para los y las participantes un espacio de intercambio de experiencias y retroalimentación que contribuya a potenciar el debate en este campo. De tal modo, es que CEGAL-CHILE 2014 se realizará este miércoles 15, jueves 16 y viernes 17 de octubre en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Vaparaíso.
Vale destacar que la actividad no tiene ningún costo para las/os asistentes.
Más información en http://cegalpe.blogspot.com/
o en el correo electrónico: eg.cegal@gmail.com
Inscripciones acá