
Si te interesa el tema, este jueves 24 y viernes 25 de octubre en el Edificio Cousiño hay un seminario con muy buenos invitados. Organizado por Balmaceda Arte Joven Valparaíso y el Consejo Regional de la Cultura y de las Artes, contará con participantes internacionales y nacionales, que expondrán sus puntos de vista e iniciativas en torno a las industrias creativas y el trabajo colaborativo, sector bastante visible en Valparaíso pero que aún no logra hacerse un espacio en materia de apoyo gubernamental o municipal.
En esta entrevista express conversamos con Cristián Venegas, director regional de Balmaceda Arte Joven, quien nos expone su visión acerca de las industrias creativas de la ciudad, su relevancia, el desarrollo que debieran tener y el objetivo de este II Seminario Cultura & Industrias Creativas, Innovación y Territorio.
Por Óscar Aspillaga
¿Por qué hacer un seminario con estas temáticas en Valparaíso?
Desde 2001 que en Balmaceda hemos querido apoyar y promover a los emprendedores del sector creativo. Como Corporación Cultural cumplimos un rol activo por estar en los temas relevantes de cada región. Fue así que el año pasado organizamos el primer Seminario Cultura & Industrias Creativas, donde abordamos diversas temáticas y casos de proyectos que nos permitieran conocer en qué están las Industrias Creativas, y cuáles son las tendencias en esta materia. Este año volvemos a reforzar este compromiso, ahora teniendo como aliados en la organización al Consejo Regional de la Cultura y las Artes.
¿Cuál es la importancia que tienen o deberían tener las Industrias Creativas para la ciudad?
Son un sector clave que no hay que perder de vista, no sólo como generadores de contenido, ya que son la oferta creativa, a través de diversas temáticas, que dan vida a este Valparaíso cultural del que todos hablan. Los proyectos creativos de la ciudad tienen un impacto real y concreto en la economía local y por eso es necesario que sean un tema prioritario como ciudad. Un sector que cuente con el respaldo y apoyo de las autoridades y los líderes sociales y políticos para potenciar su crecimiento.
Según tú experiencia, y las que los invitados expondrán, ¿en qué nivel de desarrollo deberían de encontrarse las IC en la ciudad o región?
Creo que estamos en el cierre de un ciclo, vale decir un momento de inflexión en que el tema se visibilizó, se levantaron ciertos mapeos para saber quiénes somos y qué significan las IC en la ciudad. Ahora viene lo más importante a mi parecer, que es elaborar una ruta estratégica para darle sustentabilidad al sector. Esto porque no todas las áreas artísticas, por sus particularidades, tienen posibilidades de desarrollo de negocio o emprendimiento en torno a las IC, entonces hay que asumir también esto como un desafío a considerar y explorar estrategias innovador en ese sentido.
¿Qué falta para que las IC se desarrollen? ¿Quiénes debieran apoyar?
Hay que volver a soñar con un Valparaíso creativo y lograr una apuesta a largo plazo, lograr que el sector, sus actores relevantes y emergentes, puedan organizarse y agruparse, para reconocerse, para buscar sueños en común y sobre todo para proponer una estrategia para un futuro de consenso. Obviamente en esta etapa es clave seguir contando con el apoyo de instituciones como Corfo, Sercotec, el CNCA, el Gobierno Regional y otras instituciones públicas que fomentan el desarrollo productivo. También es necesario que el Municipio de Valparaíso asuma un rol clave, que vea en este tema una posibilidad de desarrollo para potenciar la ciudad como un elemento distintivo que le entrega valor al puerto.
¿Cómo crees que ha sido el trabajo del programa Corfo de IC en Valpo?
Sin duda que fue un paso importante, un inicio que se valora y celebra, sin embargo no es suficiente para alcanzar un desarrollo o encadenamiento de procesos que den cuenta de una sustentabilidad del sector. Falta mucho por hacer, hay una estrategia que recién parte y que no se logra con cinco años de inversión. Para lograr un impacto relevante en el territorio se requieren al menos cinco o diez años más de inversión continúa para generar los cambios necesarios. Aquí hay una tarea pendiente de la cual hay que hacerse cargo como ciudad.
¿Qué esperas que pase con este seminario?
Nos interesa mucho poner en la agenda pública la necesidad de innovar en el sector creativo y cultural. Tanto se ha hablado del año de la innovación este 2013, sin embargo pocos insumos a la discusión hemos aportado para estimular la necesaria innovación en nuestro sector. Por eso traemos al destacado experto español Ángel Mestres, para compartir su extensa e importante experiencia sobre cómo una crisis puede ser una oportunidad, cómo los españoles están re inventando la forma de hacer y difundir cultura. Y también consideramos que es necesario humanizar las IC y conectarlas con el territorio y su impacto, más allá de lo económico, por eso será muy relevante conocer lo que hace Helder Quiroga, de la ONG Contato, en Belo Horizonte, Brasil, quien abordará el rol de la transformación social a través de los contenidos creativos que generan en esa institución brasileña.
El II Seminario Cultura & Industrias Creativas, Innovación y Territorio se hará el 24 y 25 de octubre, en el Centro Extensión Duoc UC Edificio Cousiño, a partir de las 09:00 horas.
Revisa la programación del Seminario, los workshops y la transmisión en vivo a través de http://www.baj.cl (sede Valparaíso)