Festival Ojo de Pescado: “Lo que tenemos es un proyecto de largo plazo en la formación de audiencias”

Del 12 al 17 de agosto Festival Ojo de Pescado
Del 12 al 17 de agosto Festival Ojo de Pescado

Desde este lunes 12 y hasta el sábado 17 de agosto se llevará a cabo en Valparaíso la segunda versión del Festival Internacional de Cine para Niños y Adolescentes, Ojo de Pescado.

Este evento audiovisual está enfocado principalmente en un público infantil y juvenil, para que niños, niñas y jóvenes puedan disfrutar y a la vez aprender gracias al extenso programa que el Ojo de Pescado ha preparado para ellos. Producciones de ficción, no ficción y animación, tanto nacionales como internacionales, podrán ser vistas por chicos y grandes en diversos lugares de Valparaíso como el Teatro Municipal, el Parque Cultural, el Edificio Cousiño y el Teatro Condell.

En esta entrevista express, conversamos con Viviana Sepúlveda, directora del Ojo de Pescado, para que nos explicara en qué consiste este festival, la importancia de realizarlo en Valparaíso y lo que cuesta hacerlo.

Esta es la segunda edición del festival Ojo de Pescado, ¿cómo ha sido la evolución entre esta edición y la del año pasado?

Este año el Ojo de Pescado creció en un 200%. En comparación con el año pasado tenemos el doble de panoramas, de muestras, de charlas, de talleres para niños y también de competencia. Este año nos abrimos a la competencia internacional de obras para niños y adolescentes y nos ha llegado material de México, España, Colombia, Argentina, Venezuela, Suiza, Alemania, entonces este año sí que está súper nutrida la competencia. El año pasado era sólo competencia nacional, así que a nivel de crecimiento ha sido exponencial.

Tú escribiste una columna en la web de La Juguera Magazine acerca de la formación de audiencias infantiles en nuestro país, ¿cuál es la importancia de que haya este tipo de festivales para los niños y adolescentes?

Con respecto a la columna, está escrita se podría decir en un nivel teórico. Para nosotros, más que un festival lo que tenemos es un proyecto de largo plazo en la formación de audiencias para el cine, para el audiovisual, una audiencia un poquito más preparada, con un poquito más de apreciación respecto a lo que vemos, lo que escuchamos, lo que leemos a diario. Como comentaba en la columna, para nosotros la formación de audiencias es un proyecto que implica el tener una alternativa al cine comercial, una alternativa a la televisión abierta actual en Chile. Ser un lugar de exposición y de promoción de obras audiovisuales de cine y televisión de calidad, de calidad de contenidos, de calidad de imagen, de calidad física, el que muchas veces el cine comercial no tiene. Para nosotros es seguir abriendo espacios, sabemos que es un trabajo de largo plazo, hay harta pega y lo vemos a diario. Por ejemplo, tuvimos una muestra con 700 niños en el Teatro Municipal de Valparaíso y nos dimos cuenta que los niños no conocen de géneros, no entienden una cosa con la otra, cuando les presentas un documental, ellos piensan que es como una entrevista o un reportaje, y en ese sentido no hay una educación respecto a la obra que uno ve.

La mayor fuente de financiamiento del Ojo de Pescado es el Fondo de Fomento Audiovisual que otorga el Consejo de la Cultura. ¿Cuesta mucho hacer este tipo de eventos?

Bastante. En una región como la de Valparaíso poder contar con los fondos del Consejo de la Cultura es fundamental y es una lástima que sea así, una lástima que los festivales y eventos importantes que son de entradas gratuitas, que son espacios de aperturas democráticas para ver estas obras de calidad, tengamos que golpear año a año puertas, formular proyectos y competir con eventos de igual categoría e importancia en Valparaíso. A nivel privado, el interés no es muy grande, no hay un apoyo real de grandes empresas para poder financiar este tipo de proyectos. Yo no sé a qué se debe, creo que amerita un análisis bastante más amplio. El apoyo del Fondo Audiovisual fue el espaldarazo que necesitábamos, al mismo tiempo como el de instituciones como Balmaceda Arte Joven, el Parque Cultural Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha, no con recursos económicos, pero sí con logística que nos han ayudado muchísimo.

¿Hacia dónde te gustaría que se proyectara el festival en los próximos años?

Cuando una se embarca en este tipo de iniciativas sabe que son proyectos a largo plazo, proyectos que conmigo o sin mí tienen que seguir existiendo. No nos interesa hacer un evento un año y el próximo año no hacerlo, de alguna manera vamos a estar presentes con algo, nuestra idea es seguir con el festival y que de algún modo se posicione. Chile es uno de los pocos países en Latinoamérica que no tenía un espacio destinado a la niñez y a la adolescencia. Queremos abrir ese espacio y quedarnos.

Comenta desde Facebook

Comentarios

0 replies on “Festival Ojo de Pescado: “Lo que tenemos es un proyecto de largo plazo en la formación de audiencias””