Compañía de Teatro Experimento Pierrot reestrena obra sobre violencia de género

mujeresquebradas_web1

El actor y director porteño Franko Ruiz, fundador de la Compañía de Teatro Experimento Pierrot, celebra 16 años de trayectoria, exhibiendo una dramaturgia que reflexiona sobre tres historias reales de violencia contra la mujer. Conversamos con Ruiz sobre este trabajo.

Por Sergio Muñoz

Todo comenzó en 1999, cuando el profesor de Educación Básica de la UPLA y actor Franko Ruiz fundó junto a la actriz Marcela Gamboa la Compañía de Teatro Experimento Pierrot, que tuvo sus primeras presentaciones en la desaparecida Carpa de Teatro de Viña del Mar con la obra “Contrapunto para dos voces cansadas”, de Jorge Díaz.

Después vendrían “Vacíos”, escrita por Gamboa; “Letras Rojas”, dedicada a su fallecido amigo y poeta, Arturo Rojas; y “Frágil memoria o el intento del olvido”, trabajo que aborda el tema de los derechos humanos y los detenidos desaparecidos del régimen militar, entre otras obras que les permitieron “experimentar en un lenguaje teatral cuyo eje es la investigación del cuerpo del actor, abarcando temáticas sociales y el existencialismo humano”, explica Ruiz.

En enero de este año estrenaron su más reciente montaje, “Mujeres quebradas, cenizas de la piel”, dramaturgia que “aborda testimonios reales y oscuros de la historia universal, sobre la violencia contra las mujeres y madres, quienes luchan por buscar a sus hijos. Pese a estar marcadas por la tragedia y el abandono ellas logran convivir con el dolor y aferrarse a una esperanza, ya que estos hijos son un latido de vida permanente de lucha”, reflexiona el director.

La obra se vuelve a presentar el próximo jueves 14 y viernes 15 de mayo en el Parque Cultural de Valparaíso.

mujeresquebradas_web2

-¿Cómo creaste la dramaturgia?
-Escogí a tres personas reales de acuerdo a tres hitos históricos: bombazos en Hiroshima y en Nagasaki, dictadura chilena y los campos de concentración nazis, para dar a conocer historias de madres e hijos, que es la esencia de la obra, donde se evidencia cómo este poder destructivo que imponen los regímenes absolutistas, no es capaz de vencer del todo a las mujeres.

-¿Quiénes son aquellas tres mujeres reales que mencionas en la obra?
-Para la etapa de la dictadura chilena me basé en una persona que fue una amiga, Lila, quien pese a no estar ya, luchó contra el régimen que intentó arrebatarle a su hija. En cuanto a la historia japonesa, me centro en Fujiko, quien habla de Sadako Sasaki, su hija de 12 años que murió producto de una enfermedad provocada por la radiación que produjo los bombazos. Sadako generó una hermosa leyenda, “las mil grullas de papel”. Un día le contaron que si hacía más de mil grullas podría salvar su vida y la de muchos, lamentablemente sólo alcanzó hacer 644 figuritas. Y sobre los campos de concentración recogí el testimonio de una niña que acompañó a su madre en el mismo gueto, porque quienes la apresaron creyeron que era una mujer adulta. Ella cuenta, después de volver a ese lugar, lo que vivió con su madre en ese espacio a través de otra mirada; como la de madre y abuela que es ahora.

-¿De qué manera puedes convertir estas tragedias en una obra artística?
-Es difícil. Cuando comencé a recopilar todo tipo de información, me encontré con mucha devastación y dolor; entonces me pregunté ¿cómo lo llevo al teatro sin que parezca tan devastador?. Ahí surgió la idea de incorporar a un niño en escena que le permita a aquellas madres, desde la ausencia de sus hijos, provocar todo tipo de sentimientos esperanzadores.

“Mujeres quebradas, las cenizas de la piel”
14 y 15 de mayo
20:00 hrs.
Teatro del Parque Cultural de Valparaíso (Calle Cárcel 471, C° Cárcel).
$3.000 general y $2.000 estudiantes.

Información y reservas: 57763211-87605991 / teatroexperimentopierrot@gmail.com.

Ficha Artística

Dramaturgia y Dirección: Franko Ruiz-Vicencio
Asistente Dramaturgia: Mauricio Barría Jara
Elenco: Marcela Gamboa Rojas, Francia Pacheco Westphal, Gabriela Arancibia López, Erika Fellay Wittenberg, Macarena Paredes Ríos, Denise Surhoff Cereceda.
Diseño y Confección Vestuario: Nicoletta Fuentealba
Asistente Vestuario: Anto San Feliú Diseños
Diseño y Confección Escenografía: Gonzalo Tobella y Gonzalo Meza
Diseño Iluminación: Denisse Duarte Medina
Diseño Gráfico: Bredize Quintana Korze, Bárbara Quintana Korze
Música: Johna Vergara
Audiovisual: Cristian Pérez Pérez
Participación especial de Ignacia, Leeloo y Amaru.

Comenta desde Facebook

Comentarios

Tags from the story
,
0 replies on “Compañía de Teatro Experimento Pierrot reestrena obra sobre violencia de género”