Exhiben proyecciones en loop del trabajo de dereojo comunicaciones

"contrapostal" (realizado por Juan Luis Tamayo el 2013 para la cuarta temporada de [nadasimple.todosimple]

La productora porteña dereojo comunicaciones es parte de COLOSAL, exposición expandida y en tiempo real que se está exhibiendo en el Parque Cultural de Valparaíso que busca poner de manifiesto el estado de avance de las iniciativas autónomas referidas a la memoria de la catástrofe y de la memoria del futuro en Valparaíso.

Proyecciones en loop con una selección de trabajos de la productora sobre la ciudad puerto, desde 2003 hasta 2013, se pueden ver durante agosto, de lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs. en la Sala de Artes Visuales de la Ex -Cárcel.

La muestra audiovisual cobra gran valor si se considera -como señala Patricio Muñoz, productor ejecutivo de dereojo- que en muchos de los documentales “se pueden ver comentarios analíticos y críticos sobre la ciudad que anunciaban de algún modo la `catástrofe´ no solo por expertos, sino también por ciudadanos”.

"contrapostal" (realizado por Juan Luis Tamayo el 2013 para la cuarta temporada de [nadasimple.todosimple]
“contrapostal” (realizado por Juan Luis Tamayo el 2013 para la cuarta temporada de [nadasimple.todosimple]
DETALLE Y RESEÑAS 

1. ENTRECRÓNICAS, CIUDADANOS DE VALPARAÍSO

Serie documental de 12 capítulos (2003-2004) / Realización: Patricio Muñoz G.

Crónica de la historia de Valparaíso en los últimos 50 años, a través de los testimonios y perspectivas de reconocidos protagonistas del puerto más importante de Chile. Los perfiles de estas personalidades destacan porque, en general, todos han desarrollado sus profesiones y oficios en la ciudad de Valparaíso. Los protagonistas de la serie son: Allan Browne, Patricia Castillo, El “Motemei”, María Martner (Q.E.P.D.), Alejandro Rodríguez, Carmen Corena (Q.E.P.D.), Sergio Vuskovic, Jorge Coulon, Lorna, Alfredo Barría, Juan Mastrantonio y Samuel León.

A exhibir:

JUAN MASTRANTONIO (28 mins. 2004)

Valparaíso está acostumbrado a pensarse a sí mismo, pero no ofrece reflexiones, pues su mirada se pierde en el corto plazo. Buscando otra manera, el arquitecto Juan Mastrantonio la analiza desde el urbanismo, su disciplina. A través de Ciudadanos por Valparaíso libra sus batallas contra la mentalidad mercantilista de autoridades y ciudadanía, sostenido por argumentos concretos, como las construcciones patrimoniales que defiende.

ENTRECRÓNICAS – Ciudadanos de Valparaíso – Capítulo 11: JUAN MASTRANTONIO from dereojo comunicaciones on Vimeo.

SERGIO VUSKOVIC (29 mins. 2004)

Testigo privilegiado de Valparaíso, Sergio Vuskovic compartió con nosotros su experiencia y sus reflexiones, que trascienden su rol como alumno del escritor Gonzalo Rojas, profesor en Liceo Eduardo de la Barra, como alcalde de Allende, filósofo y escritor. Pero su testimonio también escapa al tema estricto de la ciudad y se instala en cada uno como una enseñanza de los valores fundamentales de la vida.

LORNA (28 mins. 2004)

Lorna es un personaje que reúne la complejidad de alguien que vive en el Valparaíso cotidiano. Ese que no sabe de discursos ni de historia, pero sí de perros abandonados ocupando plazas y calles, perseguidos y defendidos. Una ciudad que se lamenta por la escasez de marineros que le dieron nombre y gloria en el pasado. Hoy, en el bar Flamingo Rose, Lorna Padilla defiende su espacio como el último lugar del antiguo Barrio Chino donde se puede encontrar algo del Roland Bar, de “las niñas del puerto” y del Valparaíso legendario de luces hasta el amanecer.

ALFREDO BARRÍA (28 mins. 2004)

Se dice que en Valparaíso hay dos tipos de personas: los porteños de balcón y los de orilla. Alfredo Barría se identifica con estos últimos, que analizan, trabajan y transforman la ciudad en el lugar que sueñan en vez de comentar lo que ven. Ya sea como consejero cultural o como director del festival de cine de esta ciudad, éste es un ciudadano que representa a la sociedad civil en los escasos espacios que encuentra, reservando el rol de espectador sólo para su pasión: el cine.

SAMUEL LEÓN (30 mins. 2004)

Revisar la historia urbana de Valparaíso es un ejercicio al que Samuel León está habituado. ¿El objetivo? entender el puerto, mostrarlo y contarlo sin perder la oportunidad de relatar anécdotas, recordar personajes y lugares que han construido la ciudad como la conocemos hoy. Como un cronista siempre dispuesto a deslizar velados homenajes, pero con la impotencia del porteño que desea ver a Valparaíso con voluntad de surgir.

2. PERTENENCIA

 Serie documental de 6 capítulos (2007-2008) / Realización: Patricio Muñoz G.

Realización que busca dar valor a la identidad, el patrimonio, la historia y la cultura, de seis de las colectividades extranjeras con mayor presencia geográfica, numérica y de impacto cultural en la Región de Valparaíso, como son los ALEMANES, ÁRABES, BRITÁNICOS, ESPAÑOLES, ITALIANOS y JUDÍOS, a través de 6 capítulos de 52 minutos cada uno.

 A exhibir:

 ESPAÑOLES (52 mins. 2008)

La colectividad española para el siglo XX constituyó el grupo migrante más importante que se estableció en nuestro país, una vez que el Estado, a fines del siglo XIX, inició su política para atraer colonos europeos. Aunque sabemos que la migración europea en nuestro país fue reducida, es conocido el aporte relevante tanto en el plano social como económico y cultural. De acuerdo a la información censal disponible desde 1895, los españoles asumen la hegemonía como colectividad extranjera desplazando a los anglosajones en el quehacer económico internacional y, por consiguiente en nuestro país, por su posición estratégica privilegiada en la ruta del Estrecho de Magallanes.

Protagonistas:

Carmen Lafuente Córdova

Su familia llega a Chile en 1906, mismo año del terremoto de Valparaíso. En 1951 se casa con Marcelo Ibarra Goitía, familia de origen vasco, y juntos se dedicaron a trabajar en la Casa Ibarra, tradicional tienda de Valparaíso afectada por el incendio de calle Serrano. Estudió en el Liceo  Nº 1 de Niñas de Valparaíso, y se graduó con la primera generación de mujeres de la carrera profesional de Diseño en la universidad Federico Santa María. Hoy sufre las brutales consecuencias del accidente de Calle Serrano donde pierde todo sus bienes.

Julio Garrote Domingo

Nació en 1930 en Bilbao, en el barrio de La Laguna. Llegó a Chile a bordo del barco Winnipeg y estudió hasta tercero de humanidades en el Liceo Guillermo Rivera, mientras su familia mantenía una tienda de ultramarinos y el restaurant “el Euskadi”, en calle Rawson, muy frecuentado por otros viajeros del Winnipeg. Trabajó luego como vendedor de zapatos hasta su retiro. Hoy vive en Peñablanca, con su esposa Sylvia.

Agnes América Winnipeg Alonso

Bautizada Agnes América Winnipeg, nació el segundo día de viaje en el barco que la trajo a Chile. Debido a esto, cuenta ahora con tres nacionalidades, por ser hija de padres españoles, por haber nacido en un barco galés, y por haber sido inscrita a su llegada a Valparaíso. Su origen la ha motivado a tomar clases de euskera y profundizar en la historia del país vasco.

 Pascual García

Nació en 1918 en Talabera de la Reina, y combatió con 17 años en la Guerra Civil española. Luego de ser encarcelado dos veces en Francia, logró escapar hasta el lugar en que recalaba el Winnipeg, donde Pablo Neruda lo ayudó a llegar a Valparaíso. Es la única persona que combatió en la Guerra Civil Española que viva en Chile.

 Ramón Trespalacios Collado

Presidente de la Colectividad Asturiana de Valparaíso, en la que también participa el resto de su familia. Soltero de 43 años, mantiene el negocio familiar “Ferretería Valparaíso. Trespalacios & Cía” en Concón, además de coordinar todas las actividades de su colectividad y participar en las actividades deportivas de bolos asturianos que se realizan todos los fines de semana en el Estadio Español.

ITALIANOS (52 mins. 2008)

La inmigración italiana a Chile se desarrolló con fuerza entre 1880 y 1930, época en que miles de italianos inmigraron a América, localizándose mayoritariamente en Estados Unidos, Brasil y Argentina. Se calcula que más de diez mil italianos llegaron como inmigrantes a nuestro país en esta época, en un proceso denominado inmigración libre, asociada a “cadenas migratorias” de tipo familiar. Se trataba de hombres jóvenes que se localizaron en las áreas urbanas, principalmente en Santiago y Valparaíso, donde se insertaron en los sectores medios orientando sus actividades prioritariamente al comercio, la industria y el ejercicio de las profesiones liberales. En unas pocas décadas la inmigración italiana se extendió a lo largo del territorio nacional, destacando su accionar en las ciudades de Valparaíso, Concepción y Punta Arenas, donde las colectividades italianas se constituyeron en pilares del desarrollo económico y social de estas comunidades.

Protagonistas:

Humberto Lagazio

Nace en 1920 en Génova, Italia. Con su padre trabajó en una tienda de telas y cortinajes hasta 1960, cuando se independiza y pone una mueblería y un bazar, y en 1975 el local “Lagazio Antigüedades”, toda una institución en la zona. Hoy Don Humberto quiere abandonar Valparaíso, desencantado por el desamparo que siente de sus autoridades. Su tradicional negocio se encuentra en remate.
Nicola Giacomino

Actualmente tiene 82 años. Viajó de Italia a los 13 y lleva 67 en Chile. Empezó a trabajar vendiendo huaipe, hilos y otras cosas para poder mantenerse el y su madre. Estuvo en Viña más de 40 años y compró terrenos en Santiago, Curacaví, San Vicente, por lo que estaba siempre viajando. Se casó con una chilena descendiente de italianos y tuvo una hija. Actualmente vive solo en el Cerro Alegre de Valparaíso, siendo un reconocido personaje por los vecinos del lugar.

Otros protagonistas:

Silvina Ferrari, Luigi Folegatti, Pierino Bavestrello y la Bomba Italia de Valparaíso, además de la declaratoria como Monumento Nacional de la Scuola Italiana.

3. [nadasimple.todosimple]

A Exhibir:

CONTRAPOSTAL (52 mins. 2013)

Realizado por Juan Luis Tamayo

Una ciudad sin hito fundacional, pobre, de arquitectura accidentada, carente de conductos para el uso de espacios públicos, con una geografía turística relegada, y aún así declarada patrimonio de la humanidad por UNESCO, es susceptible de calificativos erróneos y sobrevaloraciones. Valparaíso, el puerto conocido como capital culturalde Chile, es cuestionado por artistas, académicos y habitantes que en él coexisten, diferenciando el lenguaje expresivo del artístico y construyendo un discurso crítico hacia la pintura callejera, la disputa por lugares estratégicos de comunicación y el orden común; todo esto, bajo la epidermis de un progreso que esconde un permanente deterioro estructural. Con la participación de: Sebastián Navarro, José de Nordenflycht, Agustín Squella, Justo Pastor Mellado, Rodrigo Gómez Rovira, Claudio Drë.

VALPARAÍSO SUMERGIDO (52 mins. 2004)

Realizado por Patricio Muñoz

En el fondo marino de la bahía de Valparaíso hay al menos 500 naufragios documentados. Cinco siglos de historia comienzan hoy a ser descongelados por un equipo de investigadores chilenos que reconstruyen la trama de los procesos naturales y culturales implícitos.

 

[nadasimple.todosimple] – VALPARAÍSO SUMERGIDO from dereojo comunicaciones on Vimeo.

CAMBIO DE DOMICILIO (52 mins. 2013)

Realizado por Guillermo González

Consintiendo el rito fotográfico como un diálogo entre el artista y la realidad que le atrae, la interacción adquiere especial particularidad cuando el segundo de estos actores está adportas de una total transformación. El fotógrafo Luis Costa detendrá el tiempo en las bodegas de la Sociedad Comercial e Industrial Maluk S.A. (SOCIMA), importadora de glorioso pasado comercial que se mudará tras medio siglo en un emblemático edificio de Valparaíso. Con su cámara análoga, Costa se afanará en captar las miradas de decenas de empleados que abandonarán el espacio que ellos mismos construyeron y que los acogió durante más de treinta años. Con la participación de: Luis Costa y trabajadores de Socima.

"cambio de domicilio" (realizado por Guillermo González el 2013 para la cuarta temporada de [nadasimple.todosimple]
“cambio de domicilio” (realizado por Guillermo González el 2013 para la cuarta temporada de [nadasimple.todosimple]

 

Comenta desde Facebook

Comentarios

Tags from the story
0 replies on “Exhiben proyecciones en loop del trabajo de dereojo comunicaciones”