Durante sus 40 años de trayectoria, el bajo de Ernesto Holman también estuvo presente en los discos de Congreso “Viaje por la cresta del mundo” en 1981, “Ha Llegado Carta” en 1983 y “Pájaros de Arcilla” en 1984.
La carrera del destacado bajista está marcada por una amalgama de experiencias, desde su paso por Congreso, hasta su actual realidad como solista donde se acerca a la cosmovisión mapuche no abandonando su intensa relación con el jazz más progresista. El músico viñamarino, nacido en 1950 y perteneciente a la comunidad Kallfulikán, se presenta el viernes 22 de mayo a las 19:30 horas en el Parque Cultural de Valparaíso (calle Cárcel 471).
Su figura significa una leyenda para los exponentes del bajo a nivel nacional, debido a su particular forma de comprender el mundo, materializados en su composición musical e incorporando sonidos autóctonos como el trompe, el wada, la kadkawilla y la trutruka.
CONGRESO
En 1980, la agrupación vivía momentos difíciles tras la salida de Francisco Sazo. En ese contexto, Holman reemplazó a Fernando Hurtado en la banda sumándose a Aníbal Correa (piano), Ricardo Vivanco (marimba) y Joe Vasconcellos (voz). Con discos como “Viaje por la cresta del mundo” en 1981, “Ha Llegado Carta” en 1983 y “Pájaros de Arcilla” en 1984, Congreso se convirtió en un grupo de claras tendencias progresivas donde Holman logró gran protagonismo.
INFLUENCIA MAPUCHE
En la década del 2000 y tras un intenso trabajo como solista, Ernesto Holman se adentra en la cosmovisión mapuche, inspirándose en las rítmicas y sonoridades de la trutruka y el kultrún para hacer música electrónica. Desde entonces comenzó a componer directamente sobre el bajo eléctrico y a través de softwares computacionales con los que levantó sus álbumes Ñamco (2003) y Al vuelo del ñamco (2005), dedicados a la figura sagrada del águila.
En esta línea, grabó su tercer álbum Mari Tripantu (2008), que saludó los diez años de su ingreso a la comunidad mapuche Kallfulikán, donde incorpora instrumentos como el trompe, el wada y la kadkawilla, destacando la colaboración de músicos genuinamente mapuche.
Durante el año 2010 publicó el álbum Reversiones que incluye una canción nueva grabada junto a Gustavo Cerquerias en el piano y Dany Cheul en la batería, trabajo más cercano al jazz que los discos anteriores.
Fecha: Viernes 22 de mayo, 19:30 horas
Lugar: Sala de Lectura, Parque Cultural de Valparaíso
Adhesión $3.000 general