Costureras, sastres y modistas en Valparaíso

“Los modistas, costureras y sastres jugaban un rol importante dentro de la sociedad porteña”
“Los modistas, costureras y sastres jugaban un rol importante dentro de la sociedad porteña”

Este viernes 12 de julio, a las 18 horas en el Museo Fonck (4 norte esquina 1 oriente, Viña del Mar), se llevará a cabo la conferencia Costureras, Sastres y Modistas, Contexto Manufacturero en Valparaíso 1890 – 1960.

Este proyecto realizado por Ángela Herrera, Diseñadora Textil, y Emilio Toro, profesor de Historia y Geografía,  trata de revelar cómo eran estos oficios y su importancia en el Valparaíso de fines del siglo XIX y parte del siglo XX.

A continuación nuestra entrevista a Emilio Toro.

¿De qué se trata la conferencia Costureras, Sastres y Modistas, contexto manufacturero en Valparaíso 1890 – 1960?

Es una conferencia que trata y explica la investigación con ese nombre. Este es un proyecto Fondart que nos ganamos y explica el desarrollo laboral de éstos, su formación, las entrevistas realizadas, además de la moda como exhibición, los locales y la importancia de éstos en el puerto de Valparaíso.

¿Qué papel jugaban los modistas, costureras y sastres en la sociedad porteña de entonces?

Jugaban un rol importante dentro de la sociedad porteña, su quehacer cotidiano era vestir a la sociedad porteña de la época, tanto la clase social media y elevada, llegando a existir sastres de alta costura dedicados a diplomáticos y políticos como intelectuales. Dentro de esto encontramos un modisto, el primero en Valparaíso, ubicado en Molina con Yungay. Era el Sastre Muter, de origen alemán, era modisto ya que era hombre encargado de vestir a las mujeres diplomáticas de ese periodo. Además de otros lugares como El Sastre Sr. Bosco, El Sr. Opazo, que trabajó en la Opera de New York, Giacomino, entre otros.

¿Cómo eran los lugares donde trabajaban, pudieron localizar dónde estaban ubicados, cuáles eran las mejores casas?

Casa Pra, Casa Cori, La Joven Italia, Sastreria Rex, Anglotex, Xuga. Por lo general se concentraron cercanos a parques y plazas como Echaurren, Victoria,  Italia, O`Higgins, y en calles como Prat, Independencia, Victoria, Pedro Montt, Condell.

¿Qué materiales se usaban y cuáles eran las modas que descubrieron?

Era el algodón, lino. Nacionales como extranjeros imitaban la moda de Europa, además de creaciones propias marcadas por su época y contexto internacional. En esto nos pasa algo anecdótico. La investigación parte por un único vestido del centro de conservación textil, correspondiente a Madame Meyer, la única con etiqueta de las modista pero aún no sabemos nada de ella, ojalá se pudiera descubrir algo.

¿Qué información nos entrega la revisión de estos oficios a nuestro conocimiento sobre la vida urbana en Valparaíso? ¿Cuáles creen que son los mayores aportes de la investigación?

Es recuperar parte de un oficio muy importante y que aún permanece en la sociedad, nos habla de diversas épocas, de la cantidad en el tiempo de las personas dedicadas a este oficio, además de rendir homenaje a hombres y mujeres dedicados a un quehacer que hizo un reconocer en el puerto de Valparaíso la vigencia de la moda.

¿Cómo vez tú la actualidad de este oficio? ¿Se ha perdido? ¿Por qué?

Este oficio empezó a decaer en la década de los 70 por la masificación del vestir. Hoy en día más que a la confección se dedican a la reparación, modificar aún existe pero está escondido, no es tan publicitado y masivo como en el periodo a investigar que trata esta conferencia.

 

Comenta desde Facebook

Comentarios

0 replies on “Costureras, sastres y modistas en Valparaíso”