Conoce la programación del XII Festival de Arte Sonoro TSONAMI 2018

Entre el 3 y el 9 de diciembre se llevará a cabo una nueva edición del Festival de Arte Sonoro Tsonami. Instalaciones, muestras colectivas, intervenciones en la ciudad, performances, conciertos, obras radiales, talleres y un seminario universitario, conforman el programa 2018.

LUNES 03 DE DICIEMBRE

Seminario | Territorios sonoros | Varios autores
Sala Rubén Darío – Universidad de Valparaíso | De 10 a 14 hrs
Seminario de dos días con presentaciones de artistas, investigadores y curadores de prácticas sonoras en Latinoamérica y Europa. Se expondrán experiencias y reflexiones en torno a las vinculaciones del arte sonoro con el contexto.

Amplifying Silence | Annette Wolfsberger (Austria/ Países Bajos)
La presentación introducirá algunas formas en que artistas -mediante la grabación de campo- dan voz a entidades silenciosas e inauditas, a menudo no humanas, y cómo abren diferentes realidades (auditivas) a través de su trabajo. El seminario analiza cómo los artistas exploran territorios sonoros más allá del concepto de “documentación fiel”, teniendo en cuenta no solo la grabación técnica y las elecciones estéticas, sino también las preocupaciones subjetivas personales, sociales y ambientales.

Condición de la Escucha | Giuliano Obici (Brasil)
Ponencia basada en el libro editado por Giuliano Obici Estados de escucha: medios y territorios sónicos, el que opera como una cartografía que propone una aproximación a la escucha en el sentido más amplio del término. Esta propuesta también podría formularse, en el sentido de Felix Guattari, como una ecología de la escucha. Si la escucha es un problema político, biopolítico, ecológico y clínico, este libro está totalmente justificado tanto para quienes se preocupan por los caminos del desarrollo capitalista como para aquellos que, en medio de lo contemporáneo, observan y experimentan -en el campo artístico y social- nuevos medios de expresión basados en las subjetividades de lo sonoro.

Los sonidos de las plazas de mercado como un tema de cultura, identidad y territorio | David Vélez (Colombia)
¿Qué ocurre con las culturas cuando migran y se les dificulta el acceso a su tradición culinaria? ¿Qué rol tienen los sonidos, aromas y sabores de las plazas de mercado en el proceso de asentamiento cultural de inmigrantes? ¿Qué sucede cuando estudiamos la cultura culinaria y el fenómeno de la producción y consumo de alimentos a través del sonido y de la escucha? ¿Qué sucede cuando nos apropiamos de la producción y consumo de comida con propósitos estéticos sonoros?


Inauguración XII Festival Tsonami + lanzamiento catálogo 2017 | Varios artistas
Esmeralda 1031 | 19:30 horas
Activación sonora del antiguo Hotel Royal de Valparaíso, actualmente en recuperación. Se realizarán presentaciones simultáneas en diversos espacios del hotel, por lo que el público podrá desplazarse para construir su propio concierto.

Participan Víctor Mazón (España), Mario de Vega (México), Nicolás Spencer (Chile), Martijn van Boven (Holanda), Javier Bustos (Argentina), Cristian Martínez (Argentina), Sebastián Rey (Argentina) y Kanta Horio (Japón).

Además, se realizará el lanzamiento del libro-catálogo del Festival Tsonami 2017, texto que recopila las performances, instalaciones, acciones e intervenciones sonoras desarrolladas durante la XI versión, junto a reflexiones personales de algunos de los artistas participantes.


MARTES 04 DE DICIEMBRE

Seminario | Territorios sonoros | Varios autores
Sala Rubén Darío – Universidad de Valparaíso | De 10 a 14 hrs
Seminario de dos días con presentaciones de artistas, investigadores y curadores de prácticas sonoras en Latinoamérica y Europa. Se expondrán experiencias y reflexiones en torno a las vinculaciones del arte sonoro con el contexto.

Bonn Hoeren: Sound Installation Art in Bonn since 2010 | Carsten Seiffarth (Alemania)
El arte sonoro en los espacios públicos tiene una larga historia que comenzó en los años sesenta. Con esta conciencia histórica, el proyecto Bonn Hoeren -iniciado y financiado por la Fundación Beethoven para el Arte y la Cultura de Bonn- ha invitado cada año, desde 2010 y hasta 2020, a un artista sonoro a una residencia de seis meses en la ciudad de Bonn, con el objetivo de crear una instalación sonora para el espacio público. El enfoque ha cambiado cada año, con temas como la planificación urbana, el público, la arquitectura y el paisaje.

Una idea sonora del Sur: prácticas del sonido en Chile | Leandro Pisano (Italia)
Reconocida como una disciplina generada por saberes provenientes de la tradición occidental europea y la angloesfera, el arte sonoro se propone como un ambiente múltiple del que emergen una serie de prácticas que se apoyan en otras coordenadas geográficas, estéticas y culturales. En este terreno en movimiento y expansión, destaca el trabajo llevado a cabo en Chile por el grupo de investigación que actúa en torno al Festival Tsonami de Valparaíso. Así, esta ponencia se enfoca específicamente en el análisis de algunas obras desarrolladas por artistas chilenos que presentan un compromiso crítico con nociones tales como “nuevas geografías”, fronteras, la práctica de mapear y la materialidad del sonido, así como con una propuesta para una posible aproximación al sonido del Sur.

Primera incursión en Latinoamérica del futuro programa de Maestría del Departamento de Diseño interactivo de ArtEZ | Víctor Mazón (España) + Mario de Vega (México) + Martijn van Boven (Holanda)
Presentación del programa Continuum, que buscar involucrar a jóvenes artistas con desarrollos tecnológicos clave para comprender el futuro y el impacto de los desarrollos culturales globales. El proyecto establece un modelo pedagógico “extra-muros”, donde el alumnado adquiere conocimientos mediante la exploración del mundo físico y los territorios, viajando y estableciendo contacto directo con el entorno y el grupo de trabajo. El año pasado se escogió Shenzhen, China, como primer acercamiento, y en esta ocasión se ha escogido Chile y Bolivia, con foco en un análisis de minas de litio y radiotelescopios.

Acción | El sapo | Félix Blume (Francia/México)
Lugar por definir | 16 horas
La acción es uno de los resultados derivados del proyecto de investigación del artista Félix Blume sobre el oficio de los “sapos” en Valparaíso (que consiste en coordinar desde la calle los tiempos de circulación de las micros o microbuses). La acción traduce las anotaciones acumuladas por 10 “sapos” a modo de partituras, las que serán interpretadas por músicos al interior de un recorrido en una micro del transporte público. El lugar de inicio de la acción y el recorrido serán próximamente comunicados.

Acción | Apunta tu voz | Marc-Alexandre Reinhardt (Canadá)
Lugar por definir | 17 horas
Intervención sonora en la ciudad donde dos voces, dos idiomas, intentan encontrar su camino. Proyecto de Marc-Alexandre Reinhardt (Canadá), con la colaboración de Bárbara González (Chile).

Inauguración muestra colectiva Maquinaciones II | Varios artistas
Galería de Arte Municipal | 19:30 horas
Inauguración de la muestra colectiva Maquinaciones II, con obras de los artistas Kanta Horio (Japón), Rie Nakajima (Japón), Vinyl Terror and Horror (Dinamarca), Rodrigo Toro (Chile) y Pascale Lavigne (Canadá). Durante la jornada, las obras serán activadas performativamente por sus propios autores. Maquinaciones II es una muestra que reúne a los/as artistas a partir de la idea de máquina como dispositivo que transita entre los límites de lo vivo y lo inanimado.

Minor Landscape | Rie Nakajima (Japón)
Instalación creada con sonidos y objetos cotidianos encontrados en Valparaíso y también traídos por la artista. La obra organizará de forma no jerárquica estos elementos, creando un pequeño conjunto de cosas y gestos donde ninguno será más importante que otro.

Traces Left in The Sand | Pascale LeBlanc Lavigne (Canadá)
Proyecto de investigación que se inicia en una de las playas de Valparaíso, donde varias esculturas con movimientos similares a las olas o las aves marinas habitarán torpemente y de forma temporal. En un segundo momento, estas esculturas, la arena y otros elementos de la playa se trasladarán al espacio de la galería, donde las máquinas modificadas se volverán a activar.

Under construction | Vinyl Terror and Horror (Dinamarca)
Obra compuesta por una serie de objetos que se articulan en una línea de tiempo de activaciones autónomas.

Triturador (tromba marina) | Rodrigo Toro (Chile)
La obra consiste en un dispositivo sonoro-mecánico construido con materiales recuperados de las calles y basureros de Valparaíso. Es un aparato que, conectado a una radio, filtra mecánicamente y amplifica el sonido de la transmisión. El diseño proviene del entonarruidos italiano, creado por Luigi russolo, pero reinventado en una nueva configuración que deforma el sonido, transformándolo en un alarido fantasmagórico.

Motorized Theater | Kanta Horio (Japón)
La obra se dejará ver parcialmente, ya que las luces ambientales limitarán su visibilidad de diversas maneras. El aspecto acústico de la obra puede ayudar a saber qué sucede allí, pero la luz distrae e insiste en interferir.


MIÉRCOLES 05 DE DICIEMBRE

Acción | El pabellón | Marc-Alexandre Reinhardt (Canadá)
Librería Concreto Azul | 18 horas
Acción de limpieza auditiva para un grupo reducido de personas. Primera intervención del proyecto Internationale Mimikakiste.

Acción | Ana Marina Varela | Wolfgang Fuchs (Austria)
Parque Italia | 18 horas
Acción basada en una investigación en que el residente Wolfgang Fuchs -con el apoyo de habitantes de Valparaíso- recolectará, compilará y preparará material asociado a la enigmática y desaparecida artista Ana Marina Varela, para luego transformarlo y adecuarlo a un modo de presentación aún imprevisto.

Inauguración exhibición Mycelium | Alexandre Joly (Suiza)
Sala Puntángeles | 19 horas
Activación performativa de la instalación Mycelium, del artista Alexandre Joly (Suiza), en Sala Puntángeles. Mycelium propone la construcción de un espacio ritual con piedras, cenizas, ramas y troncos de madera cubiertos con miles de pequeños altavoces piezoeléctricos, creando una especie de “micelio sonoro” donde el sonido es como una piel. Una composición que combina sonidos naturales, electrónicos y mecánicos, invitando al espectador a una escucha sensible y meditativa.

Inauguración muestra colectiva Alteridades de lo invisible | Varios artistas
CasaPlan | 19:30 horas
Alteridades de lo Invisible es una propuesta de investigación y creación que trabaja la alteridad de las voces en el arte sonoro, con foco en el hemisferio austral y suramericano. La idea es desarrollar prácticas artísticas localizadas, sitiadas, involucrando los paisajes, los lugares, y las geografías urbanas de la ciudad de Valparaíso. La muestra está compuesta por:

De-construcción porteña: Significar y evocar desde la ausencia | David Vélez (Colombia) + Luis Rodríguez Carmona (Chile)
El proyecto busca deconstruir las poesías del poeta porteño, Luis Rodríguez, con el fin de explorar la posibilidad de significar y evocar desde la ausencia de signo lingüístico y de su imagen acústica. La obra se compone de acciones e instalaciones que se llevarán a cabo durante un día completo en la ciudad, trabajando alrededor de las ideas de hoja en blanco y de background noise, utilizando recursos como recitar, grabar, escribir, borrar, cortar, pegar, quitar, poner. Los resultados serán presentados en la muestra colectiva.

Dissimulation | Giuliano Obici (Brasil)
El trabajo utiliza los recursos técnicos integrados en los teléfonos celulares (procesamiento de computadora, altavoces, wifi, etc.) para crear acciones colectivas en espacios públicos de la ciudad. Estas serán intervenciones sonoras multicanales que involucran a docenas de dispositivos/usuarios y donde la noción de instrumento e instrumentista se fusionan. Como resultado de esta investigación/acción, Obici producirá una instalación en CasaPlan.

Una perturbación del aire que se propaga | Alma Laprida (Argentina)
Se trata de una serie de intervenciones de guerrilla en espacios públicos, en las que se investigará acerca del comportamiento social y sonoro. Mediante acciones que suelen realizarse en dichos espacios, se crearán pequeñas piezas que circulan en el límite de lo permitido, y cuyo fin es poner en tensión el orden social. Como resultado de esta investigación, Laprida producirá una instalación para la muestra colectiva.

 

JUEVES 06 DE DICIEMBRE

Acción | El pabellón | Marc-Alexandre Reinhardt (Canadá)
Librería Concreto Azul | 18 horas
Acción de limpieza auditiva para un grupo reducido de personas. Primera intervención del proyecto Internationale Mimikakiste.

Inauguración exhibición Nada se pierde | Stéphanie Castonguay (Canadá)
Cámara Lúcida | 18 horas
Inauguración de la exhibición Nada se Pierde, de la artista canadiense Stéphanie Castonguay, en Galería Cámara Lúcida.
La obra se basa en circuitos electrónicos construidos a partir de procesos químicos similares a los utilizados en la fotografía, un trabajo efímero que cambia continuamente con el tiempo. El proyecto se plantea como un proceso a lo largo de todo el festival, donde, mediante el uso de sal marina y otros químicos, se oxidará lentamente la placa de cobre de los circuitos, transformando sus sonidos y generando cristales orgánicos.

Inauguración muestra colectiva Acopio | Varios artistas
Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso | 19:30 horas
Acopio reúne el trabajo de cuatro artistas/colectivos que desarrollan proyectos de investigación en el espacio público de Valparaíso, para producir una muestra basada en procesos de intervención, documentación y recolección.

Sounding the City 004 – Valparaíso | Jen Reimer (Canadá) + Max Stein (EUA)
Proyecto de investigación dedicado a capturar entornos urbanos y a reimaginar sus paisajes sonoros a través de intervenciones in situ, exhibiciones de sala temporales y una exposición online permanente. La obra para Sala Laboratorio se basa en el material documentado durante las investigaciones en Valparaíso e invita al público a realizar un mapa de recorridos por la ciudad, para descubrir las intervenciones en el paisaje urbano.

Dime tu tinnitus | Peter Gossweiler (Brasil)
El trabajo opera a partir de las escuchas de los habitantes de Valparaíso. A través de la simple acción de conversar con extraños en paraderos, Peter Gossweiler irá instalando preguntas en un contacto directo y cotidiano con los peatones. El proceso irá acumulando documentación que será exhibida en la muestra colectiva de Sala Laboratorio.

Perro parlante | Sebastián Escalona + Raúl Díaz (Chile)
Proyecto que investiga la situación de los residentes caninos de Valparaíso. Mediante pequeñas intervenciones en colaboración con organizaciones animalistas, un grupo escogido de perros será el actor de micro-intervenciones tácticas urbanas, donde -a través del sonido- se problematizarán las condiciones de precariedad, abandono y pobreza de estos habitantes de la ciudad. El proyecto será presentado como documentación en la exhibición colectiva.

Sapo | Félix Blume (Francia/México)
El sapo es la persona que anuncia los tiempos a los choferes de las micros (o microbuses). Desaparecieron de las grandes urbes, pero quedan algunos en la ciudad de Valparaíso. El proyecto es una investigación sobre estos personajes y su oficio, y tendrá como resultado una instalación basada en la acumulación de sus cuadernos de anotaciones y el sonido de sus gritos.

 

VIERNES 07 DE DICIEMBRE

Intervención | Atrincherarse | Marc-Alexandre Reinhardt (Canadá)
Lugar y hora por definir
El proyecto intervendrá diversas locaciones urbanas con múltiples instalaciones temporales construidas con objetos resonantes. Esta acción es parte del encuentro y trabajo con un grupo de jóvenes con autismo en la Ciudad Abierta de Ritoque.

Intervención | Escuchar puede ser andar en bicicleta | Javier Bustos & Florencia Curci (Argentina)
Paseo Wheelwright | 18 horas
Intervención de los artistas en residencia Javier Bustos & Florencia Curci. A partir de una ruta preparada con accidentes naturales y artificiales, se invita a todos los interesados a la experiencia de andar en bicicleta como forma de escuchar con el cuerpo.

Concierto-performance | Trenes abandonados | Varios artistas
Ex Maestranza Barón | 19:30 horas
Tres conciertos serán presentados activando los trenes abandonados de la ex Maestranza Barón.

Minor Gesture | Rie Nakajima (Japón/ Inglaterra)
Acción creada con objetos y sonidos cotidianos encontrados en Valparaíso y también traídos por la artista. La obra organizará de forma no jerárquica estos elementos, creando un pequeño conjunto de cosas y gestos donde ninguno será más importante que otro.

Tesseract | Julien Clauss (Francia)
El proyecto trabaja el sonido como un volumen espacial, que se moldea y se filtra según la arquitectura en donde se propaga, en este caso, una antigua maestranza de trenes.

Bárbara y Ulra | Raúl Día + Bárbara González (Chile)
Dúo de activadores que intervendrá performativamente uno de los vagones ubicados en la tornamesa, utilizando el cuerpo, objetos sonoros externos y el mismo vagón, haciendo de esta triada un único instrumento resonante.

 

SÁBADO 08 DE DICIEMBRE

Intervención | Sonotropos | CE PAMS (Chile)
Parque Cultural de Valparaíso | 17 horas
Intervención efímera compuesta por un grupo de esculturas sonoras cuya fuerza motriz es el viento. El proyecto intervendrá tres lugares de la ciudad, instalando dispositivos de aspas giratorias que, bajo la acción del viento, producirán cantos de acoples y retroalimentación.

Concierto | Laboratorio de investigación sonora para niñas y niños | Sebastián Rey & Cristian Martínez (Argentina)
Parque Cultural de Valparaíso | 18:30 horas
Concierto resultado del Laboratorio sonoro experimental realizado con niños y niñas de Valparaíso, desarrollado entre el 22 de noviembre y el 01 de diciembre. El laboratorio es un espacio de trabajo en torno a los procesos de escucha tanto individuales como colectivos. A partir de prótesis tecnológicas de bajo costo (sensores piezoeléctricos, osciladores fotosensibles, mochilas amplificadoras, etc.), las niñas y los niños -junto a los artistas argentinos Sebastián Rey y Cristian Martínez– realizan actividades relacionadas al reconocimiento del entorno sonoro en que nos encontramos.

Conciertos | Horio – Vinyl Terror & Horror – Castonguay
Parque Cultural de Valparaíso | 19:30 horas

En esta tarde de conciertos se presentarán:

Elettronica Povera | Stéphanie Castonguay (Canadá)
Performance basada en el uso de un dispositivo creado por la artista que recoge y escucha las señales electromagnéticas del entorno.

Megaphone – Microphone | Kanta Horio (Japón)
La pieza consiste en dispositivos de recolección y difusión de sonido, y un sistema de mediación entre ellos que se basa en magnetismo y luces.

Vinyl Terror & Horror (Dinamarca)
Performance dirigida a la manipulación de las esculturas de tornamesas (tocadiscos) intervenidas y deconstruidas, donde la fidelidad del sonido puede terminar en un desastre.

 

DOMINGO 09 DE DICIEMBRE

Acción | Nicolas Spencer (Chile)
Lugar y hora por definir
Nicolas Spencer preparará una acción a modo de cierre y evento social del Festival.


INSTALACIONES PERMANENTES

Muestra Colectiva Maquinaciones II
Martes 4 al miércoles 19 de diciembre | lun. a vie. de 10:00 a 18:00 hrs.
Galería de Arte Municipal

Minor Landscape | Rie Nakajima (Japón)
Instalación creada con sonidos y objetos cotidianos encontrados en Valparaíso y también traídos por la artista. La obra organizará de forma no jerárquica estos elementos, creando un pequeño conjunto de cosas y gestos donde ninguno será más importante que otro.

Traces Left in The Sand | Pascale LeBlanc Lavigne (Canadá)
Proyecto de investigación que se inicia en una de las playas de Valparaíso, donde varias esculturas con movimientos similares a las olas o las aves marinas habitarán torpemente y de forma temporal. En un segundo momento, estas esculturas, la arena y otros elementos de la playa se trasladarán al espacio de la galería, donde las máquinas modificadas se volverán a activar.

Sin Título | Vinyl Terror and Horror (Dinamarca)

Triturador (tromba marina) | Rodrigo Toro (Chile)
La obra consiste en un dispositivo sonoro-mecánico construido con materiales recuperados de las calles y basureros de Valparaíso. Es un aparato que, conectado a una radio, filtra mecánicamente y amplifica el sonido de la transmisión. El diseño proviene del entonarruidos italiano, creado por Luigi russolo, pero reinventado en una nueva configuración que deforma el sonido, transformándolo en un alarido fantasmagórico.

Motorized Theater | Kanta Horio (Japón)
La obra se dejará ver parcialmente, ya que las luces ambientales limitarán su visibilidad de diversas maneras. El aspecto acústico de la obra puede ayudar a saber qué sucede allí, pero la luz distrae e insiste en interferir.

Muestra Colectiva Alteridades de lo Invisible
Equipo curatorial Leandro Pisano (Italia) + Fernando Godoy (Chile)
5 al 12 de dic. | mie. a vie. de 10:00 a 20:00 hrs y sab. de 10:00 a 14:00 hrs.
Subterráneo CasaPlan

De-construcción porteña: Significar y evocar desde la ausencia | David Vélez (Colombia) + Luis Rodríguez Carmona (Chile)
El proyecto busca “de-construir” las poesías del poeta porteño, Luis Rodríguez, con el fin de explorar la posibilidad de significar y evocar desde la ausencia de signo lingüístico y de su imagen acústica. La obra se compone de acciones e instalaciones que se llevarán a cabo durante un día completo en la ciudad, trabajando alrededor de las ideas de hoja en blanco y de background noise, utilizando recursos como recitar, grabar, escribir, borrar, cortar, pegar, quitar, poner.

Dissimulation | Giuliano Obici (Brasil)
El trabajo utiliza los recursos técnicos integrados en los teléfonos celulares (procesamiento de computadora, altavoces, wifi, etc.) para crear acciones colectivas en espacios públicos de la ciudad. Estas serán intervenciones sonoras multicanales que involucran a docenas de dispositivos/usuarios y donde la noción de instrumento e instrumentista se fusionan. Como resultado de esta investigación/acción, Obici producirá una instalación en CasaPlan.

Una perturbación del aire que se propaga | Alma Laprida (Argentina)
Se trata de una serie de intervenciones de guerrilla en espacios públicos, en las que se investigará acerca del comportamiento social y sonoro. Mediante la organización de acciones que suelen realizarse en dichos espacios, se crearán pequeñas piezas que circulan en el límite de lo permitido, y cuyo fin es poner en tensión el orden social. Como resultado de esta investigación/acción, Laprida producirá una instalación en CasaPlan

Muestra Colectiva Acopio
Jueves 6 a domingo 29 de diciembre
Sala Laboratorio PCdV | lunes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

Sounding the City 004 – Valparaíso | Jen Reimer (Canadá) + Max Stein (EUA)
Proyecto de investigación dedicado a capturar entornos urbanos y a reimaginar sus paisajes sonoros a través de intervenciones in situ, exhibiciones de sala temporales y una exposición online permanente. La obra para Sala Laboratorio se basa en el material documentado durante las investigaciones en Valparaíso e invita al público a realizar un mapa de recorridos por la ciudad para descubrir las intervenciones en el paisaje urbano.

Dime tu Tinitus | Peter Gossweiler (Brasil)
El trabajo opera a partir de las escuchas de los habitantes de Valparaíso. A partir de la simple acción de conversar con extraños en paraderos, Peter Gossweiler irá instalando preguntas en un contacto directo y cotidiano con los habitantes. El proceso irá acumulando documentación que será posteriormente exhibida en la muestra colectiva de Sala Laboratorio.

Perro parlante | Sebastián Escalona + Raúl Díaz (Chile)
Proyecto que investiga la situación de los residentes caninos de Valparaíso. Mediante pequeñas intervenciones en colaboración con organizaciones animalistas, un grupo escogido de perros será el actor de micro-intervenciones tácticas urbanas, donde a través del sonido se problematizarán las condiciones de precariedad, abandono y pobreza de estos habitantes de la ciudad. El proyecto será presentado como documentación en una exhibición colectiva.

Sapo | Félix Blume (Francia/México)
El “sapo” es la persona que anuncia los tiempos a los choferes de los microbuses. Desaparecieron de las grandes urbes, pero quedan algunos en la ciudad de Valparaíso. El proyecto es una investigación sobre estos personajes y su oficio, y tendrá como resultado una instalación basada en la acumulación de cuadernos de anotaciones y el sonido de sus gritos.

Muestra individual
Mycelium | Alexandre Joly (Suiza)
Miércoles 5 al viernes 14 de diciembre | lun. a vie. de 10:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 19:00 hrs., Sáb. de 10:00 a 14:00 hrs.
Sala Puntángeles

La instalación propone la construcción de un espacio ritual con piedras, cenizas, ramas y troncos de madera cubiertos con miles de pequeños altavoces piezoeléctricos, para crear una especie de “micelio sonoro”, donde el sonido es como una piel. Una composición que combina sonidos naturales, electrónicos y mecánicos, invitando al espectador a una escucha sensible y meditativa.

Muestra individual

Nada se pierde | Stéphanie Castonguay (Canadá)
Jueves 6 a 20 de diciembre | lun. a vie. De 10:00 a 13:45 y de 15:00 a 18:45 hrs.
Galería Cámara Lúcida
La obra se basa en circuitos electrónicos construidos a partir de procesos químicos similares a los utilizados en la fotografía, un trabajo efímero que cambia continuamente con el tiempo. El proyecto se plantea como un proceso a lo largo de todo el festival, donde, mediante el uso de sal marina y otros químicos, se oxidará lentamente la placa de cobre de los circuitos, transformando sus sonidos y generando cristales orgánicos.

RADIO

OBRAS RADIALES

15:00 a 15:30 hrs. | Radio Valentín Letelier 97.3 FM | vía streaming en www.uv.cl/radio
22:00 a 22:30 hrs. | Radio Tsonami | www.radiotsonami.org
Lunes 3 a viernes 7 de diciembre
Estrenos de obras radiales encargadas por el festival a radio-artistas de Chile y Argentina, bajo la temática de la transmisión, el electromagnetismo y la forma en que estas ondas nos afectan en el espacio urbano.

Al Aire | Michel Poblete (Chile)
Lunes 3 de diciembre
Al Aire se extiende como una densa secuencia de texturas y sonidos que pretenden representar diferentes puntos del territorio en su discurso, pero que finalmente son hermanados en la aleatoriedad cronográfica del relato. Un bombardeo interminable que busca acusar ese universo sonoro que, a diario, aparentando diversidad de contenidos, repite una y otra vez un modelo homogéneo pauteado por los grandes medios.

NM-BJ1 | Bastián Díaz (Chile)
Martes 4 de diciembre
Obra orientada a campos electromagnéticos que levanta un muestreo audible de la delgada capa dérmica que supone la actividad diaria de las calles de Valparaíso. Mediante diferentes amplificaciones, la pieza se desarrolla en torno a lugares donde la presencia de ondas electromagnéticas relevan la atención hacia un lugar subterráneo o fuera del campo perceptivo, contrastando con el juego de luces, vitrinas y desplazamientos alrededor de la ciudad.

ANTENA4 | Paula Acuña Zstvich (Argentina)
Miércoles 5 de diciembre
La obra recrea los rudimentos de amplitud y frecuencia moduladas trazando un paralelo entre ellas y su percepción física y psíquica, y formulando caminos fantásticos y alternativos en los que las historias más débiles se vuelven más fuertes y, por consiguiente, más audibles. Con la insurrección como motivo, la pieza dialoga con los conceptos de territorio sonoro, resonancia, intimidad, desposesión y soberanía, para asistir -desde un lugar precario, marginal y efímero- a la construcción de rituales que permitan tanto celebrar la divergencia, como gestar estrategias para la vida en un planeta deteriorado.

Antenas | Renato Ortiz Sandivari (Chile)
Jueves 6 de diciembre
La obra mezcla grabaciones de campo perimetrales a antenas ubicadas en Playa Ancha y Belloto, combinadas con registros dentro de una sala de ruido en la que se experimenta con distintos timbres. Los registros están hechos en formato casette Low-Fi y Digital Low-Fi. Poéticamente, Antenas es la purga generada desde los lugares más recónditos para transmitir los últimos estertores de una sociedad diezmada.

Torrente | Jimmy Watt Abarca (Chile)
Viernes 7 de diciembre
Torrente denota avalanchas de vibraciones, frecuencias y ondas que se emanan y transportan por el gran carril ionosférico, mezclando sonido y texto para reinterpretar el tránsito de su autor, sin asumir condición ninguna, sin compromiso aparente, por los entresijos de calles, habitaciones y cubículos del Capital, la Producción y la Reproducción.

Talleres para los residentes de formación

RadioTransmisión Experimental | Julien Clauss (Francia)
Taller realizado para los artistas seleccionados en Residencia de Formación
Entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre | 10 a 14 horas
En B.A.S.E.
El taller expondrá algunos conceptos de micro radio, o transmisión de radio casera de baja potencia. Se explorarán diferentes modos de “tocar” con ondas de radio con el objetivo de preparar performances radiales colectivas que intervendrán diversos espacios de la ciudad. Durante el taller se introducirá en: · La base de la transmisión de radio, la fisicidad de la onda FM. · Transmisiones FM portátiles · Cómo configurar un transmisor de FM. · “Tocar” con la banda FM. · Codificación de la banda de FM. · Superposición de operadores de FM en la misma frecuencia. · Construcción de un espacio de sonido multifocal con radios portátiles.

Re-Componer el Paisaje | Félix Blume (México/Francia)
Taller realizado para los artistas seleccionados en Residencia de Formación
Entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre | 16 a 19 horas
En B.A.S.E.
El taller propone un acercamiento a la grabación de campo. Partiendo de lo real, de la grabación “documental”, de-construiremos los sonidos para aislar, ficcionar y poder recomponer o intervenir ambientes sonoros existentes. Esos sonidos extraídos permitirán guiar la audición, proponiendo una escucha activa de su entorno. En paralelo a la realización de piezas sonoras, se harán activaciones en el espacio público, en lugares que serán definidos durante el taller. El taller tendrá su base en la escucha como fundamento de la creación sonora: la escucha in situ, la escucha de obras existentes, la escucha en los espacios “activados”…proponiendo compartir este acto con los transeúntes y los espectadores/escuchas.

Comenta desde Facebook

Comentarios

0 replies on “Conoce la programación del XII Festival de Arte Sonoro TSONAMI 2018”