“El abismo de los pájaros” de la compañía La Malinche Teatro prepara su estreno para el próximo 1º de agosto en el Parque Cultural de Valparaíso. Una creación escénica que indaga en la recuperación de la memoria de los pueblos originarios, y que expone una realidad cruda, personal, política y cultural a través del rescate del imaginario y paisaje propio donde habita la cultura Kawesqár (Alacalufe).
Por Claudio Rodríguez
La obra cuenta la historia de Sergio (Gonzalo Dalgalarrando), un abogado que viaja a la localidad de Yetarke, en Puerto Edén, para reunirse con Luisa Edén (María Angélica Luzzi), una mujer indígena a quien desea convencer de que acceda a vender el terreno donde vive.
Encontramos en el montaje también a dos personajes que dan cuenta de este cruce forzado de culturas: Ramiro, un carabinero en retiro (Cristian Díaz) y Ester (Maricel Muñoz), una joven mestiza.
“El abismo de los pájaros” pone temas en defensa desde su dramaturgia como son el derecho al desarrollo de la vida en un marco igualitario, al bienestar psíquico y espiritual de cada persona sea cual sea su raza o cultura, y el respeto a la memoria histórica y cultural propia de todo ciudadano, según lo confirma Fabiola Ruiz, directora y autora de la obra.
Tres años de investigación y escritura tiene este proyecto inspirado en el documental “Última Esperanza”, del cineasta Alex Moya sobre los últimos Kawesqár de Puerto Edén. “Este proceso reafirma la significancia y calidad de la propuesta que desarrolla un trabajo dramatúrgico y escénico con una base sólida, donde instalamos el desafío de crecimiento y profundización en nuevos lenguajes y metodologías” explica Ruiz.
Durante el tiempo de desarrollo del texto, Fabiola Ruiz pudo contar con el apoyo del consagrado dramaturgo nacional Juan Radrigán. “El proceso de estudio dramatúrgico, intercambio, conversación y asesoría continúa. No sólo significa que la mano escritural se dinamiza, sino que también enriquece el campo semántico y de investigación desarrollado hasta hoy”, comenta la fundadora de la La Malinche Teatro que reúne en su biografía los espectáculos “Trashumantes” y “Corral Ajeno”, de carácter callejero.
Esta vez, con “El abismo de los pájaros”, aborda un teatro intimista, sumando nuevos integrantes a la compañía. El elenco lo integran María Angélica Luzzi, Gonzalo Dalgarrando, Maricel Muñoz y Cristian Díaz. La música fue compuesta por el músico porteño Claudio Clavija; el vestuario estuvo a cargo de Valentina San Juan Standen, Diseñadora de la Universidad de Chile (conocida por trabajos como “Víctor sin Víctor” y “Hamlet”); el maquillaje y la caracterización son de Felipe Criado Quiroz, quien ha sido parte del equipo de la serie de HBO “Prófugos”; el diseño lumínico es de Jorge Espinoza; el diseño de la escenografía y gráfica quedó en manos Daniel Fuentes Ardouin quien investiga elementos radicales y abstracciones pictóricas.
RECUPERAR LA MEMORIA
Acerca de la fragmentación de la huella memorial y la importancia de tocar estos temas presentes en la obra, el actor Gonzalo Dalgalarrando (Sergio), señala:
–Hoy la comunidad Kawesqár está viviendo su réquiem, y nosotros como sociedad no nos sentimos responsables, nos resbala, yo creo que es noble preguntar ¿Por qué nos pasa esto?, ¿Está bien? ¿Y esto es así por un dejo o por una decisión? Es interesante ponerse en cuestión, porque nos hace darnos cuenta de la existencia de la problemática acerca del cómo se cuida actualmente el legado indígena, orbitando también en temas como la reivindicación de tierra, las responsabilidades de Estado, del determinismo social predispuesto por un gobierno, de cómo la economía nos hace alejarnos de las personas y de la historia. La idea de mi personaje es doble, busca que la gente se identifique, pero al mismo tiempo pretende ser criticado. Una dualidad claramente complicada.
En el mismo eje, Cristian Díaz (Ramiro) argumenta:
-De alguna forma el hecho que la dictadura, por todas las formas posibles, haya cerrado o cortado toda forma de agrupación, social, sindical, etc, ha mermado el interés de lucha o participación ciudadana en temas relevantes y por ende de lucha por pueblos en extinción, crear conciencia es lo que me gusta de esto en cierta forma. Creo que el teatro es una manera y lo ha sido siempre de hablar por los sin voz, una manera directa de decir lo que no se habla.
Maricel Muñoz (Ester), por su parte, valora el proyecto desde la perspectiva de la espiritualidad:
-Es una emergencia que la historia sobreviva. Hemos depredado el espíritu del ser humano. No logramos defender la idea que son los ancestros los que aún sostienen las raíces del sentido de nuestra estadía en nuestros territorios. La historia de los pueblos originarios es la voz de nuestras conciencias perdidas, a ellas podemos aferrarnos todavía y encontrar un sentido de identidad.
“Contamos una historia que puede estar sucediendo hoy, el desalojo de personas que han vivido en sus lugares por generaciones y que el sistema necesita reocupar para satisfacer la necesidad de algunos”, dice María Angélica Luzzi, actriz que protagoniza “El abismo de los pájaros”. “Me gustaría que los espectadores se dieran cuenta que a cualquiera puede ocurrirle el tener que dejar su espacio, que si las instituciones no son fuertes para proteger a las personas, puede ocurrir el abuso. Todos tenemos responsabilidad en cuidar al más débil, aunque no cometamos delito somos cómplices cuando no lo defendemos”, expresa.
El contenido de la obra, coinciden todos, es definitivamente político, “como debiera ser toda expresión cultural que cuestiona el orden de las cosas y los poderes fácticos”.
CUÁNDO Y DÓNDE
“El Abismo de los Pájaros” se estrena el 1º de agosto a las 20 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.
Las funciones programadas para estudiantes con entrada liberada son los días miércoles 30 de julio, 11:00 hrs, Jueves 31 de julio, 11:00 hrs. y 20:00 hrs.; y viernes 1º de agosto, 11:00 hrs.
Funciones para todo espectador después del estreno: sábado 2 y domingo 3 de agosto 20 horas hrs con una adhesión de $ 2.000.
Luego, la compañía sigue con funciones en Casablanca, Villa Alemana, Quillota y San Antonio.
*Previo al inicio de las funciones se presentará un nanometraje documental a cargo de Jorge Aguayo Riedl (Producciones 3BAR) con temática de la obra y su proceso de gestación.
FICHA TÉCNICA
ELENCO: María Angélica Luzzi, Gonzalo Dalgalarrando, Maricel Muñoz y Cristian Díaz,
DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA: Fabiola Ariadna Ruiz F.
ESCENOGRAFÍA: Daniel Fuentes Ardouin
ILUMINACIÓN: Jorge Espinoza Galindo
VESTUARIO: Valentina San Juan Standen
MÚSICA Y SONIDO: Claudio Pérez Cartagena
MAQUILLAJE: Felipe Criado Quiroz
FOTOGRAFÍA Y REGISTRO AUDIOVISUAL: Jorge Aguayo Riedl
PRODUCCIÓN GENERAL: Claudio Rodríguez E.
TEATRO: ParqueCultural de Valparaíso PCdV calle Cárcel 471 Cerro Cárcel Sala Teatro del Parque
Funciones:
Miércoles 30 de Julio 11:00 hrs. Estudiantes – Público General /liberado
Jueves 31 de Julio a 11:00 y 20:00 hrs. Estudiantes- Público General /liberado
Viernes 01 de Agosto 11:00 hrs. Estudiantes – Público General/ Liberado
Viernes 01 de Agosto 20:00 hrs. Estreno. Invitación
Sábado 2 y domingo 3 de Agosto 20:00 hrs. Adhesión $ 2.000
Itinerancia de Funciones: San Antonio Miércoles 13 (Centro Cultural San Antonio) – Quillota Martes 19 (Teatro Portales) – Villa Alemana Jueves 21 (Teatro Pompeya) – Casablanca Miércoles 27 de Agosto (Teatro de Casablanca)