Cía. Teatro Colaborativo, un espacio de resistencia

El viernes 5 y sábado 6 de agosto, a las 20:00 horas en Sala Upla, se presentará la obra Cómo hablar de cosas que no existen, de la Cía Teatro Colaborativo, comenzando así las celebraciones del sexto aniversario de este espacio para las artes escénicas.  

TEATRO COLABORATIVO

Por Daniela Olivares F.

La obra, seleccionada durante el proceso de convocatoria para ser parte de la parrilla prográmatica de Sala Upla, presenta una visión crítica en torno a los diversos sistemas institucionales de la sociedad contemporánea, el educacional, de salud, de trabajo, la política, y la familia. Desde la mirada de la compañía, estos sistemas han ido en la dirección contraria al bienestar de la sociedad, fruto del modelo capitalista imperante.

En junio pasado, Maritza Farías, directora del montaje, ya había visitado Valparaíso en el contexto del Festival de Teatro Porteño Femenino, con un trabajo que también plantea la idea del cuerpo como territorio político. Metamorfé, más allá de la forma anterior, perfomance autobiográfica de la actriz Marcela Cerda, relata los cambios sociales, corporales y emocionales que experimentó tras dejar atrás una obesidad mórbida, que la aquejaba, cuestionando así los canones de belleza impuestos por la sociedad capitalista y los medios de comunicación.

SALA UPLA

 

¿Cómo fue el proceso de creación de esta nueva obra que presentarás en Valparaíso ?
-El 2015 Carla Schmied me invitó a trabajar luego que habían participado en el Encuentro de Dramaturgia Estudiantil, organizado por el Corredor Latinoamericano de Teatro. Allí trabajaron algunas escenas del texto Una Pequeña Ficción Política, escrito por Eduardo Silva, por lo tanto, lo que hicimos fue rescatar tres escenas de ese texto y las otras escenas se componen a partir de dramaturgia que nosotros mismos creamos a partir de lo que queríamos decir en torno a las instituciones que nos circundan como sociedad: la institución familia, educación, la política, salud, el trabajo e incluso la familia.

¿Cómo se materializa el concepto de colaboración en los procesos de creación de la compañía?
El nombre Teatro Colaborativo lo asumimos como nuestro porque en este primer montaje, no existen jerarquías al interior del grupo. Todos tenemos el mismo peso al momento de tomar decisiones. Cuando creamos esta obra cada uno propuso un tema que le interesaba trabajar, también el texto y la forma en que lo pondría en escena. Si bien desde la dirección yo estoy mirando desde afuera, para ver la coherencia y la unidad del montaje, la creación es de todos. Hay un respeto por el trabajo y espacio creativo del otro. Por ejemplo, Elizabeth Pérez es la diseñadora de la compañía, ella ve lo que vamos creando, conversa con nosotros para luego desarrollar su propuesta, no la intervenimos porque su valor creativo es el que interviene en sus decisiones para materializar su trabajo.

Todos estamos en pos de lo mismo, por eso estamos buscando temas que nos unifican y juntos pensamos en cómo poder solucionarlos escénicamente para que la escena contenga el discurso que nosotros queremos plantear (…) En el fondo no hay un somentimiento de uno sobre el otro, ya sea por parte del director o de un texto.

Además de la crítica a los sistemas de la sociedad ¿Qué quieren poner en valor como propuesta?
-No somos parte de los círculos privilegiados de poder por lo tanto, nuestra vida cotidiana y nuestras relaciones personales son las que se ven afectadas directamente por todas las decisiones que se toman por sobre nosotros. Por ejemplo, cómo las 12 horas de trabajo con un salario mínimo y absurdo, hace que el cuerpo se vaya destruyendo con los años de trabajo. Que el mismo trabajo destruya tu cuerpo es un indicador concreto de que eso no está bien, entendiendo que nuestro cuerpo es el único territorio real que tenemos. Es nuestra soberanía la cual se ve afectada por un sistema de salud que no aboga por el bienestar de las personas. Esto es lo que nosotros queremos decir con Cómo hablar de cosas que no existen, cómo nuestro cuerpo se daña y nuestra sensibilidad se afecta con estos sistemas.

¿Qué alternativas plantean frente a eso?
-Se puede vivir en espacios de trinchera súper concretos en el cual uno pueda armarse y defenderse desde ahí, como nosotros lo hacemos desde el arte teatral. Hablamos y denunciamos desde ese lugar porque ese es nuestro espacio de resistencia.

CONVOCATORIA

Cómo hablar de cosas que no existen es una de las 7 obras seleccionadas por la convocatoria realizada durante mayo de 2016 por Sala Upla. La Compañía Teatro Colaborativo también invita a participar en una de las escenas del montaje hace un llamado a actrices y actores profesionales o aún en etapa de formación, que deseen formar parte del montaje y tengan interés en conocer los procedimientos de creación de la compañía. Para poder llevar a cabo esta escena, se necesita de un mínimo de 8 participantes que tendrán que asistir a una jornada de ensayo a realizarse el día viernes 5 de agosto de 11 a 14 horas en la Sala de Arte Escénico UPLA y también comprometerse a ser parte de las funciones que se realizarán en la misma sala los días Viernes 5 y Sábado 6 agosto a las 20:00 horas. Los interesados deben escribir a colaborativoteatro@gmail.com

AFICHE COMO HABLAR

 

 

 

Comenta desde Facebook

Comentarios

Tags from the story
,
0 replies on “Cía. Teatro Colaborativo, un espacio de resistencia”