El quinteto porteño Trappo acaba de lanzar su primer álbum en el Teatro Cousiño de Valparaíso. Entre las canciones del disco titulado “Contigo” destaca una colaboración especial de Pancho Sazo.
Por Liliana Muñoz
Los “Trappo” se definen como una banda que “fusiona música popular con raíz latinoamericana y el sentir honesto de su poesía”. La integran Jorge Rosas en voz y percusión; Enzo Godoy en guitarra; Rodrigo Quiroz en bajo; Andrés Ibáñez en la batería; y Eduardo Acuña en los teclados
Varios de sus integrantes ya han conformado otras agrupaciones como Aniceto o Pequeñas Partículas y ahora, tras un año juntos en torno a Trappo, lanzan su primer disco titulado Contigo con muchas expectativas, ya que es el resultado de esfuerzo y arduo trabajo.
Con los instrumentos montados en el living de la casa de Jorge el grupo se reunió para un ensayo general antes del lanzamiento que realizaron el 2 de mayo en el Teatro del Edificio Cousiño. Galletas en la mesa y el bajo de Rodrigo sonando de fondo. Los chicos detuvieron un momento su training para hablarnos de su proyecto musical y su primer álbum.
-¿Cómo nació la banda?
-Jorge: La banda está recién cumpliendo un año en esta fecha (¡cumpleaños feliz!, canta Rodrigo), se formó en el contexto de que tres integrantes: el Enzo, el Eduardo y yo tocamos en la banda de Patricio Manss. Ahí nos hicimos amigos y decidimos armar este trío, porque partió como un trío, y en este corto período de andar, se incorporó Rodrigo y en la última etapa antes de grabar, que fue en febrero de este año, se integró el Andresito en la batería.
-¿Por qué decidieron llamarse Trappo?
–Enzo: Cuando estábamos estudiando en la universidad licenciatura en música nos juntábamos después de clases a tomar un cafecito y el Eduardo siempre se andaba pisando los pantalones porque le quedaban largos. De tanto caminar tenía los pantalones de trapo y le decíamos “ahí viene el muñeco de trapo” y desde ahí hasta el día de hoy nos decimos trapo.
-Jorge: Nos gustó la idea de que el trapo es bien popular, chileno, siempre está en todos lados y es transversal a las clases sociales.
-Ya que han trabajado con Patricio Manns ¿Sienten que ha sido una influencia para ustedes?
–Jorge: Totalmente. Sin duda, su estética y su contenido han influenciado mi trabajo como creador.
-¿Tienen algunos otros artistas o bandas referentes?
-Jorge: Dentro de la música de identidad chilena hay grupos que son referentes, por ejemplo, Congreso. De hecho, Pancho Sazo, vocalista de Congreso, canta como músico invitado en la primera canción que abre nuestro disco. También, no es menor hablar de las bandas locales: “Pequeñas Partículas” donde tocó Rodrigo, o “Huechunche” donde toca el Andresito. Son bandas que son de nuestra generación y han sido escuela. Para mí particularmente, fueron referentes estéticos en los que fui viendo cómo mezclan el folclore con el rock.
-Ustedes fusionan música popular con raíz latinoamericana ¿Cómo entienden esa raíz latinoamericana?
-Andrés: Yo creo que con algunos estilos que están presentes en Latinoamérica y que adoptamos en el grupo. Hay un tema como Tu Cara que tiene ritmo de Candombe y Murga, hay otros temas que tienen aire de música Son. Tenemos una rítmica bien latinoamericana que es el sello del grupo.
-¿Cómo rescatan el “sentir honesto de su poesía”?
-Jorge: Tiene relación con el contenido. Lo geográfico te sitúa en una condición política, social, cultural y los que exponen de esa condición son los artistas. Los referentes están desde lo sonoro hasta las letras, las cuales hablan de la identidad tanto regional como nacional. Nosotros estamos desarrollando un lenguaje que viene desde la trova, en el sentido que es una música que le da prioridad al contenido del texto que promueve o busca comunicarse. Dialogar con el público dando un sentido. Siempre estamos escuchando lo que decimos desde la canción.
-¿Cómo surge la oportunidad de grabar este disco?
–Jorge: Autogestión, las ganas de juntarnos y producir. Afortunadamente somos un equipo que trabaja bastante bien con todos sus pros y sus contras, pero estamos trabajando por un objetivo. La posibilidad se dio en esa misma condición de harto trabajo: tocatas, poner plata, conseguirse plata, autogestión y aportes de algunas otras personas que tuvimos la suerte de que estuvieran ahí.
-¿Por qué titularon el disco Contigo?
Jorge: Es uno de los temas del disco, y representa nuestro deseo de dialogar con el público. Es una invitación. Contigo, es decir, una condicionante de que hay alguien que nombra al otro diciéndole contigo. Es un nombre simbólico para que cada uno sienta a qué contigo se lo quiere decir.
-¿Qué ha sido lo más difícil durante este proceso?
-Jorge: Yo creo que lo más difícil es mantener el training que estamos diciendo tener porque es exigente en ensayos, musicalmente y organizacionalmente es complejo. Siempre se dan problemáticas.
Rodrigo: yo todos los días me pregunto si quiero seguir haciendo esto. Es una forma de vida.
-¿Qué expectativas tienen con este disco?
–Jorge: Que se proyecte al mundo, que lo quieran escuchar y nosotros andar viajando y tocando, mostrándole esta música a todos los que les guste y esperamos sea a todo el universo.