Hace un tiempo coincidimos en un conversatorio teatral con el arquitecto Pablo Hormazábal. Estaban también el actor Aldo Parodi y la actriz Marta Núñez de Teatro Container. Nos unía el rol de panelistas, pero antes de comenzar la sesión a la que fuimos invitados por el Colectivo Teatro Imaginario, nos sentamos a dialogar sobre espacios públicos para la cultura en la ciudad de Valparaíso. De pronto, cuando nos referimos al Parque Cultural de Valparaíso o PCdV –un espacio que es de todos, un lugar cuyos extramuros no nos indican lo que adentro ocurre, y que provoca muchas expectativas entre los actores culturales locales – nos vimos haciendo una suerte de catarsis. A partir de ello, Pablo nos deja estas letras para compartir con ustedes, lectores de LJM.
Por Pablo Hormazábal
“Quitando en el Obispado de Guamanda a un curaca unos Idolillos, me dixo descarado, y atrebido: Padre qué te cansas en quitarnos los ídolos? Llebate ese cerro si puedes, que ese es el Dios que adoro.” (1)
Me referiré al temor (2) en Valparaíso, como un don.
Me situó con la confianza que da la vecindad.
El que es vecino mira interiormente lo que tiene a la vista, y las más de las veces queda por sobre para mirar, entonces se ve en el que visita, que a ratos alza la vista para saber si lo que siente es el sentirse observado.
Las más de las veces el que visita viene desde abajo.
Todo esto se da porque la geografía acá es fortuna, y los que la gobiernan son héroes, porque para gobernar fortuna hay que recurrir a lo heroico.
La concatenación de formas sobre los cerros de la bahía hacen aparecer los cerros y la bahía, y entre ellos ocurre la ciudad intersticial (3) de Glenda Kapstein que trae la cita desde donde intuir:
“El fragmento deriva de la estructura de la realidad (…) un fragmento aparece en primer lugar como un trozo, como parte aislada de un todo fuera de su contexto. Pero un fragmento por la expectativa que propone al estar incompleto tiene un poderoso contenido evocador, cita, referencia múltiple, búsqueda de una nueva poética. Su carácter incompleto le hace pertenecer a la vez a dos mundos, al de origen y a su nuevo contexto y en este adquiere su valor. Ambos se dan simultáneamente. ¿Puede un fragmento constituirse a sí mismo ‘ex –novo’, sin pertenecer a algo preexistente?” (4)
Sumadas, breves certezas, el intersticio mayor, que fuera antes lo que quedaba fuera de la ciudad, aún estando amurallada es la gran explanada pública desde dónde se podrá re-ver la misma para mostrarse.
Urge por ello que, tal vez, como quien en vecindad cuelga de sus ventanas su ropa interior, el Parque Cultural de Valparaíso cuelgue de sus extramuros aquello que con temor aún no ha confiado a su vecindad y así se inaugure en lo público.
(1) Villagómez, Pedro de. De la Carta Pastoral de Exortación e instrucción contra las idolatrías de los indios del arçobispado de Lima, de Pedro de Villagómez, arzobispo de la ciudad de los Reyes, al padre jesuita Francisco de Patiño, 1649
(2) temor. RAE.
(Del lat. timor, –?ris).
1. m. Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso.
2. m. Presunción o sospecha.
3. m. Recelo de un daño futuro.
4. m. germ. Cárcel de presos.
~ de Dios.
1. m. Miedo reverencial y respetuoso que se debe tener a Dios. Es uno de los dones del Espíritu Santo.
(3) Kapstein, Glenda. Ciudad Anfiteatro. ARQ, nº73 Valparaíso, Santiago, diciembre 2009.
(4) De las Ribas, Juan. El espacio como lugar. Sobre la naturaleza de la forma urbana. Universidad de Valladolid, Valladolid, 1992.